MATERIA LABORAL

CUADROS DEL 224 AL 232

El siguiente análisis se deriva de la recopilación del movimiento de trabajo de los 95 juzgados competentes en materia laboral (23 de mayor cuantía y 72 de menor) durante el 2007.

A continuación se enlistan los hechos más relevantes en el acontecer del 2007

Este año se especializa el Juzgado Civil y Trabajo de Pococí, siendo con ésta, ocho dependencias especializadas a nivel nacional.

Los casos entrados reportaron el valor más alto del período 2003-2007, al ascender a 21115.

Los casos terminados muestran una tendencia creciente, situación que se registra desde el 2004, y para este período alcanzan 23991.

Los casos en etapa de ejecución por primera vez, se incorporan al circulante al concluir, esta acción produjo una gran cantidad de reentrados este año.

El circulante en el Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía del Segundo Circuito Judicial de San José,  presentó una disminución de 966 casos, equivalente a un 32.2% menos.

Nuevamente la duración laboral disminuye, este año se reduce en dos meses y dos semanas.

I.  INDICADORES DE GESTIÓN

A continuación el siguiente columnar muestra la evolución de las variables base para la construcción de los indicadores de gestión en el último quinquenio.

VARIABLES

2003

2004

2005

2006

2007

Circulante al inicio

26498

30153

30123

29397

27982

Casos entrados

20398

20454

19586

20796

21115

Casos reentrados

1055

1126

936

765

6087

Casos salidos

17798

21610

21248

22976

23991

Circulante al finalizar

30153

30123

29397

27982

31193

 

INDICADORES

         

Tasa de congestión

2.7

2.4

2.4

2.2

2.3

Tasa de pendencia

62.9

58.2

58.0

54.9

56.5

Tasa de resolución

37.1

41.8

42.0

45.1

43.5

El comportamiento de la tasa de congestión para el período 2003 al 2007 se puede apreciar en el gráfico N° 1, es importante destacar que este indicador cuenta con un desempeño muy estable desde el 2004 al 2007, este año el valor alcanzado asciende a 2.3.

Lo anterior, puede ser interpretado en el sentido que se debió tramitar 2.3 veces más  expedientes de los que se resolvieron, para que la congestión sea nula, el valor del indicador debería ser uno. Es importante señalar que la tasa de congestión no puede ser negativa.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Las tasas de pendencia y resolución deben analizarse en forma conjunta, pues ambas se complementan y su suma es de 100%, en vista de que todo lo que entra al despacho tiene una salida, de manera que un expediente al descontarse del circulante, debe haber recibido una resolución o una sentencia.

Este año la tasa de pendencia registra un leve aumento, cerrando en 56.5%, hecho que es respaldado por el aumento del circulante; por otra parte, la tasa de resolución disminuye a 43.5%, producto del incremento en el circulante y los casos entrados, pese a que en el período se registró un aumento en los casos terminados.

El siguiente gráfico muestra el desarrollo de estos dos indicadores en el período de estudio, donde se puede apreciar que ambos valores guardan una diferencia de 13 puntos porcentuales, entendiéndose que se resuelve casi la mitad de los casos que están pendientes.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

II.    CASOS ENTRADOS

En el 2007 se recibieron 21115 demandas nuevas, la mayor cantidad en el quinquenio de estudio, cifra que registra un aumento del 1.54% (319 asuntos) respecto al 2006.  De forma gráfica se puede observar el desarrollo de esta variable, donde en promedio se han recibido 20470 casos nuevos por año.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

La tendencia de esta variable analizada por trimestre, denota que la mayor entrada se da en el tercer período con 6024 asuntos y el cuarto trimestre es el que se adjudica la menor cantidad de entrados con 4735.  El siguiente gráfico muestra la entrada por período durante el 2007.  Se puede desprender del análisis que en promedio se reciben 5279 casos por trimestre, lo que dicho de otra forma equivale a 1759 por mes.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Este es el último año en que la cuantía de los asuntos entrados se divide en los 600.000 colones, ya que a partir del 2008 subirá el límite a 2.000.000 de colones.  Para el 2007, el 64.7% (13658) de los casos entrados corresponde a los asuntos de mayor cuantía y el  35.3% (7457) a menor cuantía.  Es claro que el balance se inclina más del lado de los juzgados de mayor cuantía, por este motivo ante el futuro cambio del límite de la cuantía se espera una distribución más uniforme.

El 27.8% de la entrada en los despachos de mayor cuantía corresponde al Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José, dicho de otra manera, de los 13658 recibidos, 3791 corresponden a esta dependencia.  Por su parte, el Tribunal de Trabajo de Menor Cuantía de ese mismo Circuito, presenta el 24.5% de la entrada en menor cuantía (1826).

 A continuación el gráfico N° 5 evidencia como ha sido el comportamiento en la distribución de las demandas nuevas, de acuerdo a su cuantía para el período 2003-2007, donde este año se rompe la tendencia de los últimos cuatro años,  siendo evidente la diferencia en la distribución.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

En promedio el 58.0% de la entrada a nivel nacional ha correspondido a los juzgados de mayor cuantía, el restante 42.0% a los despachos de menor cuantía; siendo este año en el cual se acentúan más las diferencias.

En el recuadro siguiente se muestra la entrada nacional por Circuito Judicial:


CIRCUITO JUDICIAL

2007
Distribución relativa
     
TOTAL
21115
100.0%
     

Primero San José

213

1.0%

Segundo San José

5617

26.6%

Tercero San José

984

4.7%

Primero Alajuela

1417

6.7%

Segundo Alajuela

729

3.5%

Tercero Alajuela

824

3.9%

Cartago

2138

10.1%

Heredia

1601

7.6%

Primero Guanacaste

793

3.8%

Segundo Guanacaste

676

3.2%

Puntarenas

2937

13.9%

Primero Zona Sur

531

2.5%

Segundo Zona Sur

512

2.4%

Primero Zona Atlántica

957

4.5%

Segundo Zona Atlántica

1186

5.6%

Los circuitos con mayor participación porcentual sobre la entrada de demandas nuevas son, el Segundo Circuito Judicial de San José (26.6%), Puntarenas (13.9%) y Cartago (10.1%); el Primer Circuito Judicial de San José, solo representa un 1% de la entrada.

Al analizar la entrada por tipo de demanda, se observa como los ordinarios aumentan 320 casos al pasar de 11357 a 11677, de igual forma los ordinarios por pensión registran un aumento del 26.7% al registrarse 430 más.   

La relación entre la totalidad de los casos entrados y los ordinarios para este año nos da que por cada 100 demandas nuevas, 77 corresponden a un ordinario.

El siguiente columnar muestra la variación por tipo de demanda para el período 2003-2007.

Tipo de caso

Casos Entrados

2003

2004

2005

2006

2007

TOTAL

20398

20454

19586

20796

21115

 

Ordinario

13091

12030

10792

11357

11677

Ordinario (Pensión de Invalidez)

1972

2489

1400

1613

2043

Riesgo de Trabajo

2682

2842

2622

2887

3215

Infracción Ley de Trabajo

820

1297

2251

2607

1939

Conflicto Colectivo

4

0

2

4

3

Calificación de Huelga

33

16

25

14

4

Consignación Prestaciones

806

887

961

1036

1031

Devolución cuotas Banco Popular

264

266

320

311

292

Conmutación renta

327

289

371

371

336

Otros asuntos

399

338

842

596

575

III. CASOS TERMINADOS

El 2007 es un año en el que la mayoría de variables de análisis aumentaron respecto al 2006, los casos terminados o concluidos se suman a esta tendencia al pasar de 22976 a  23991, un aumento absoluto de 1015 casos, lo que equivale a decir que se aumentó en un 4.4%.

El aporte de los dos despachos que conforman el Segundo Circuito Judicial de San José equivale a un 39.2%, o sea, de cada 100 casos concluidos 39 son producto del accionar de ese Circuito.

 La siguiente ilustración muestra el desarrollo de esta variable durante el período 2003-2007.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Un total de 13398 sentencias se dictaron este año, 52 menos que en  el 2006, a su vez estas resoluciones pueden subdividirse en sentencias en conciliación (1359),  incidentes (82), etapa de ejecución (428) y otras (11529), pero únicamente las sentencias por conciliación y las que se denominan como otras o en juicio principal  dan por terminada la etapa de conocimiento, éstas  representan el 55.8% del total de asuntos concluidos.

El recuadro que se muestra a continuación, evidencia lo que ha sido el desarrollo de esta variable y su participación en los casos concluidos.

Año

Casos Terminados

Terminados por sentencia

% de sentencias

2003

17798

10390

58,4%

2004

21610

11342

52,5%

2005

21248

12289

57.8%

2006

22976

13450

58.5%

2007

23991

13398

55.8%

Al analizar el comportamiento de las sentencias con los casos terminados, a nivel de Circuito Judicial, observamos que en tres circuitos, las resoluciones no sobrepasan el 50% del total de los casos terminados.  Por otro lado, el resto de circuitos (12) dan por concluidas en promedio el 58.9% de las demandas a través del dictado de una sentencia.  Los circuitos de Heredia, Segundo de Alajuela, Puntarenas, Cartago, Primero de Zona Atlántica y Tercero de Alajuela sobrepasan el 60% de causas terminadas por sentencia.

Circuito Judicial

Casos Terminados

Terminados por sentencia

% de sentencias

Total

23991

13398

55.8%

Primero San José

219

96

43.8%

Segundo San José

9397

4855

51.7%

Tercero San José

1098

559

50.9%

Primero Alajuela

1672

901

53.9%

Segundo Alajuela

809

511

63.2%

Tercero Alajuela

978

651

66.6%

Cartago

1784

1177

66.0%

Heredia

1624

1011

62.3%

Primero Guanacaste

773

418

54.1%

Segundo Guanacaste

541

263

48.6%

Puntarenas

1516

989

65.2%

Primero Zona Sur

509

227

44.6%

Segundo Zona Sur

571

318

55.7%

Primero Zona Atlántica

991

657

66.3%

Segundo Zona Atlántica

1509

765

50.7%

IV. DURACIÓN LABORAL

La duración laboral nos da una visión del tiempo que debe esperar un trabajador en ventilar su disconformidad con el patrono, el tiempo que se mide es en relación con la etapa de conocimiento, quedando pendiente la ejecución de la sentencia.

En el siguiente gráfico se muestra el comportamiento de los juicios ordinarios laborales que llegaron a sentencia durante el período 2003-2007 y que fueron sujetos de cálculo de duración.

 

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

En el 2007 un total de 5915 ordinarios fueron incluidos para el cálculo de la duración, esta cantidad refleja un aumento de 34 casos, respecto a lo contabilizado en el 2006; luego de iniciado en el 2004 el comportamiento ascendente, este año se da cierta estabilidad, pero vale hacer la observación que este período es el que registra la mayor cantidad de demandas de tipo ordinario en el quinquenio de estudio.

Un juicio ordinario en el 2007 en promedio dilata 23 meses y 3 semanas, en su etapa de conocimiento.  Este año la duración disminuye dos meses y dos semanas en relación con el 2006.

Año

Total de Casos

Duración Promedio

2003

4750

25 Meses 3 Semanas

2004

4313

22 Meses 3 Semanas

2005

4711

22 Meses 3 Semanas

2006

5881

25 Meses 1  Semana

2007

5915

23 Meses 3 Semanas

Por segundo año consecutivo, el Juzgado de Trabajo del Segundo Circuito Judicial de San José, registra un descenso de dos semanas en los tiempos de resolución, este año ocupó en promedio 32 meses y 3 semanas. 

La menor duración se la adjudica el Juzgado Civil y Trabajo de San Ramón que en promedio duró 10 meses por caso.

V.  CIRCULANTE

Este año el circulante al concluir, sufre un ajuste, al incluirse por primera vez los casos en etapa de ejecución como parte del pendiente de la oficina;  el procedimiento aplicado para efectos estadísticos, fue el reentrar los expedientes al sistema electrónico de libros, ya que históricamente se excluían no formando parte del circulante.

Por lo antes expuesto y para el análisis correspondiente de esta variable, el circulante con que inició el año (27982) no contemplaba la ejecución (3960).  Si adicionamos la ejecución a los casos al inicio del año, tendríamos que de forma real un total de 31942 expedientes constituían el circulante en materia laboral.

Período

Casos en etapa de conocimiento

Casos en etapa de ejecución

Casos en trámite a nivel nacional

01/01/2008

27982

3960

31942

31/12/2008

26675

4518

31193

Diferencia

-1307

558

-749

Bajo este principio, podríamos afirmar que el circulante al 31 de diciembre  experimenta una disminución de 749 casos, siendo responsable de esa baja los casos en la etapa de conocimiento, al pasar de 27982 a inicios de año a 26675 a finales del período.  Por otro lado, los casos en etapa de ejecución aumentan en 558.

 El siguiente recuadro muestra como está distribuido el circulante de acuerdo a la cuantía, donde el 75.8% de los casos en trámite corresponde a los juzgados de mayor cuantía, el restante 24.2% a los de menor cuantía, asimismo, nuevamente los juzgados de menor cuantía reportan una disminución en el circulante al concluir el año, equivalente a un 3.5% menos (275 expedientes).

Año

Casos en Trámite al 31/12

Total

Juzgados Mayor Cuantía

%

Juzgados Menor Cuantía

%

2003

30153

16130

53.5

14023

46.5

2004

30123

18079

60.0

12044

40.0

2005

29397

19905

67.7

9492

32.3

2006

27982

20172

72.1

7810

27.9

2007

31193

23658

75.8

7535

24.2

De parte de los juzgados de mayor cuantía, se reporta un aumento de 3486 expedientes, incremento que en forma relativa equivale a un 17.3%, respecto al 2006.

Por Circuito Judicial, la participación del Segundo de San José, asciende a 37.0% del circulante, seguido de Puntarenas con un 12.9%, el resto de instancias no llegan a alcanzar el 10%.

Circuito Judicial

Casos en Trámite

Circulante

Distribución

Trámite

Ejecución

31/12/08

Relativa

TOTAL

26675

4518

31193

100.0%

Primero San José

152

41

193

0.6%

Segundo San José

9398

2132

11530

37.0%

Tercero San José

1041

275

1316

4.2%

Primero Alajuela

1482

480

1962

6.3%

Segundo Alajuela

614

111

725

2.3%

Tercero Alajuela

615

240

855

2.7%

Cartago

2183

102

2285

7.3%

Heredia

1712

266

1978

6.3%

Primero Guanacaste

783

131

914

2.9%

Segundo Guanacaste

1132

60

1192

3.8%

Puntarenas

3775

244

4019

12.9%

Primero Zona Sur

534

46

580

1.9%

Segundo Zona Sur

698

97

795

2.6%

Primero Zona Atlántica

1007

194

1201

3.9%

Segundo Zona Atlántica

1549

99

1648

5.3%

Siendo el Segundo Circuito de San José el que mayor participación tiene en el circulante, vale la pena observar el desempeño de los despachos que lo conforman.

Fecha

Casos en Trámite

Total

Juzgado Trabajo II Circuito San José

%

Tribunal de Menor Cuantía

%

01/01/2007

12066

9064

75.1

3002

24.9

31/03/2007

11564

8573

74.1

2991

25.9

30/06/2007

11078

8482

76.6

2596

23.4

30/09/2007

10761

8355

77.6

2406

22.4

31/12/2007

11530

9494

82.3

2036

17.7

Es evidente el esfuerzo que realizan estas oficinas por disminuir el circulante trimestre a trimestre.  Aunque en el caso del Juzgado de Trabajo, se registra un aumento del 4.7% al adicionar 430 expedientes más, tendencia que no era la que se venía presentando por período; en el caso concreto del Tribunal de Menor Cuantía, el descenso corresponde a 32.2% correspondiendo a 966 causas menos.

VI.  SEGUNDA INSTANCIA

Los despachos competentes en conocer en apelación las resoluciones de otras oficinas registran este año 652 casos,  en términos relativos esta cifra reporta un descenso de 15.2%, confirmando la tendencia decreciente observada en los últimos años.

Los juzgados que conocieron mayor número de apelaciones durante el 2007, fueron los juzgados de Trabajo del Segundo Circuito de San José, Heredia y el Civil y Trabajo de San Carlos con 91, 67 y 54 expedientes  correspondientemente.

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.