CASOS Y PERSONAS FALLECIDAS POR HOMICIDIO DOLOSO
EN COSTA RICA DURANTE EL 2006

De seguido se detallan los aspectos de carácter estadístico más relevantes relacionadas con los  homicidios dolosos ocurridos durante el 2006, entre ellos, aspectos como el perfil de la víctima,  métodos utilizados para cometer los crímenes, causas y móviles, el perfil del victimario o imputado y un análisis sobre personas condenadas por homicidio doloso.

I. ASPECTOS GENERALES

Antes de iniciar propiamente con el análisis de los valores obtenidos para este nuevo período, es dable anotar algunos criterios de carácter integral en torno a este tema tan importante para el país.

El homicidio doloso constituido en el Código Penal costarricense es la forma penal mayormente castigada, esta ha venido registrando principalmente durante la década de los 2000 un comportamiento ascendente, presentándose los valores más altos durante estos últimos dos años 2005 y 2006 con 338 y 351 personas asesinadas, lo que  consecuentemente incidió en un crecimiento de en la tasa de víctimas por homicidio doloso hasta alcanzar un 8 por cada 100 mil habitantes.

Igualmente la temática toma una dirección cuyo enfoque recae básicamente en los asesinatos con armas de fuego. Los homicidios cometidos con arma de fuego ascendieron a 217, presentándose principalmente al intentar un asalto contra las víctimas (50), problemas personales, riñas y problemas entre delincuentes o narcotraficantes, así mismo la incidencia de los homicidios “por encargo” (asesinos a sueldo), afloró durante el 2006, llegando a ocupar la sexta posición entre las causas más comunes de homicidio doloso en Costa Rica.

Este año registra 31 homicidios perpetrados en contra de delincuentes, esta es otra de las causas o móviles que resaltan para este período. En torno a este tema es relevante señalar tres aspectos que coadyuven en su incidencia: el primero guarda relación con la acción que la ciudadanía toma al repeler las amenazas a la integridad física al momento de ejecutarse un asalto en vía pública o propiedades privadas, acción denominada para efectos del presente análisis como legítima defensa (19); un segundo aspecto lo constituyen las represarías o venganzas (9)  tomadas por ciudadanos una vez que estos fueron asaltados o perturbados por delincuentes comunes, anotadas en los registros bajo el móvil de venganza y como tercer aspecto destacan las riñas o rencillas entre delincuentes (3).

En el 2006 se contabilizan cinco homicidios donde destaca que eran miembros de la fuerza pública, situación que ante la sociedad civil, dejó entrever que la delincuencia puede llevar las acciones a escenarios no esperados, estos eventos son producto de las resistencias agravadas a la autoridad y el intercambio de disparos con miembros de la policía.

Como parte del desarrollo de nuevos productos por parte de la Sección de Estadística del Poder Judicial, este año se pone a disposición del público un modelo de indicadores relacionados con el tema de homicidios dolosos en Costa Rica.

Número Indicador Quinquenio 2002-2006
   

2002

2003

2004

2005

2006

1

Tasa víctimas por homicidio doloso

6.3

7.2

6.6

7.8

7.9

2

Tasa de casos por homicidio doloso

6.1

7.0

6.2

6.9

7.7

3

Tasa de hombres asesinados

10.5

12.2

11.0

12.6

13.7

4

Tasa de mujeres asesinadas

1.8

2.2

2.0

2.8

2.1

5

Variación porcentual de personas asesinadas

+ 0.03%

+ 16.2%

- 6.6%

+ 20.7%

+ 3.8%

6

Tasa de personas asesinadas por violencia doméstica

0.8

0.7

0.7

1.1

0.8

7

Tasa de mujeres asesinadas por violencia doméstica

0.6

0.6

0.6

0.8

0.6

8

Tasa de hombres asesinados por violencia doméstica

0.1

0.1

0.1

0.4

0.1

9

Tasa de mujeres asesinadas por  hombres en violencia doméstica, problemas pasionales y ataques de carácter sexual

1.1

1.0

1.0

1.4

0.9

10

Tasa de hombres asesinados por mujeres en violencia doméstica, problemas pasionales y ataques de carácter sexual

0.1

0.1

0.1

0.1

0.2

11

% de homicidios no resueltos

         

12

Tasa de asesinatos en el G.A.M

7.3

8.5

7.2

8.6

8.2

13

Tasa de asesinatos fuera del G.A.M

5.1

5.7

5.8

6.9

7.8

14

Relación de asesinatos  de Hombres x  Mujer

6.0

5.5

5.7

4.6

6.8

15

% de Nicaragüenses homicidas

19.8%

12.7%

15.7%

19.3%

10.9%

16

Del total de Nicaragüenses Homicidas: % de Nicaragüenses que asesinaron Costarricenses

40.5%

61.5%

65.7%

48.2%

55.1%

17

Del total de Nicaragüenses homicidas: % de Nicaragüenses que asesinaron nicaragüenses

59.5%

34.6%

34.3%

50.0%

41.3%

18

Media, Mediana y Moda etaria de víctimas de homicidio doloso

Media:  35.9

Moda:  21

Mediana:  34

Media:  33.9

 Moda:  21

 Mediana:31.5

Media:  34.9

 Moda:  23

Mediana:  33

Media:  35.3

Moda:  32

Mediana:32

Media:  35.1

 Moda:  23

Mediana:  32

19

Media, Mediana y Moda etaria de homicidas

Media:  32.6

 Moda:  32

 Mediana:  32

Media:  31.0

 Moda:  20

 Mediana:  29

Media:  29.6

 Moda:  23

 Mediana:  26

Media:  24.4

 Moda:  24

 Mediana:  27

Media:  30.3

 Moda:  19

 Mediana:  26

20

Participación porcentual de menores asesinados

7.2%

10.0%

7.5%

9.4%

4.2%

21

Participación porcentual de menores homicidas

5.5%

5.8%

7.2%

7.5%

4.7%

22

Cantón de mayor incidencia homicida

Central San José: 37.2% sobre la  provincia

Central de Alajuela: 56.4% sobre la provincia

Central de Limón: 52.8% sobre la provincia

Central de Puntarenas: 56.7% sobre la provincia

Central de Limón: 59.7 sobre la provincia

23

Distrito con mayor incidencia homicida

Limón: 34.1% sobre la provincia

Limón: 55.8% sobre la provincia

Limón: 52.8% sobre la provincia

Carmen: 30.9% sobre el Cantón Central de San José

Limón: 56.7% sobre la provincia

24

Bario o caserío con mayor incidencia homicida

Ciudadela Lomas del Río: 71.4%, sobre el Distrito Pavas

Ciudadela Los Cuadros: 90.0% del distrito de Purral

Ciudadela León Trece: 60.0% del Cantón de Tibás

Ciudadela León Trece: 77.7% del Cantón de Tibás

Ciudadela Los Cuadros: 93.0% del distrito de Purral 

25

Provincia con la tasa homicida más alta

Limón: 11.3 por 100.000 Habitantes

San José: 9.3 por 100.000 Habitantes

Limón: 14.1 por 100.000 Habitantes

Limón: 14.9 por 100.000 Habitantes

Limón: 17.2 por 100.000 Habitantes

26

Cantón con la tasa homicida más alta

Talamanca: 2.1 por 10.000 Habitantes

Central de Limón: 1.9 por 10.000 Habitantes

Central Limón: 2.8 por 10.000 Habitantes

Talamanca: 3.0 por 10.000 Habitantes

Central Limón: 3.8 por 10.000 Habitantes

27

Distrito con tasa  homicida más alta

Hospital: 2.7 por 10.000 Habitantes

Limón: 2.8 por 10.000 Habitantes

Carmen: 1 por 1.000 Habitantes

Carmen (1): 5.8 por 1.000 Hab.

Merced: 4.1 por 10.000 Hab.

Limón: 5.5 por 10.000 Habitantes

28

Tasa por 100 mil de personas condenadas por homicidio doloso

3.5

3.1

3.2

2.7

2.9

29

Tasa por 100 mil de Hombres condenados por homicidio doloso

6.3

5.5

5.9

5.2

5.3

30

Tasa por 100 mil de Mujeres condenadas por homicidio doloso

0.5

0.6

0.4

0.2

0.4

31

Pena promedio impuesta por los Tribunales de Justicia por Homicidio Doloso

19.4

22.4

18.6

16.7

20.4

32

Edad promedio de las personas condenadas por los Tribunales de Penales en casos de Homicidio Doloso

30.2

30.7

31.4

31.4

30.8

A continuación se presentan de forma más detallada los principales cuadros y gráficos relacionados con la exploración estadística.

Distribución por sexo de las víctimas

Durante el 2006 tuvieron lugar 338 casos de homicidios, involucrando 351 víctimas, cifra que se constituye como la más alta de los últimos 10 años. En términos porcentuales, este año aumenta en 3.8% respecto del período anterior.  La distribución por sexo para este período señala que un 87% de las víctimas  eran  hombres y 13% mujeres, registrándose un importante descenso en la incidencia de este último grupo con relación al 2005, tanto absoluta (-15) como porcentual (25%).

Como contraparte de lo acontecido con el grupo de víctimas femeninas, los hombres se vieron mayormente afectados, pasando de 278 en 2005 a 306 en el 2006, valor que no se había alcanzado en el último decenio.

Cuadro Nº 1

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, según sexo, durante el período 1997-2006

Año Víctimas por
Homicidio Doloso
Sexo de las Víctimas
Masculino
% Femenino %

1997

217

194

89.4

23

10.6

1998

230

203

88.3

27

11.7

1999

250

216

86.4

34

13.6

2000

251

212

84.5

39

15.5

2001

257

225

87.5

32

12.5

2002

258

219

84.9

39

15.1

2003

300

254

84.7

46

15.3

2004

280

238

85.0

42

15.0

2005

338

278

82.2

60

17.8

2006

351

306

87.1

45

12.9

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Nota: A partir del 2003 se realiza la separación de las muertes por  aborto inducido del grupo de homicidios dolosos; lo anterior, como consecuencia de una evaluación y recomendación dada por investigadores internacionales.

Del total de víctimas femeninas el 57.8% de ellas fueron asesinadas con armas blancas o de fuego y un 20.0% más estranguladas. El mayor cúmulo de estos homicidios se produjeron en problemas derivados de la violencia doméstica (44.4%). Otros móviles menos representativos en que se vieron involucradas mujeres lo fueron riña y venganza con una participación del 11.1% individualmente. Al menos la mitad de estas mujeres perdieron su vida en San José, seguido de Puntarenas con seis y Limón con cinco.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Tal y como lo muestra el gráfico N° 1, el número de personas fallecidas por homicidio doloso presenta una tendencia creciente, marcando este patrón la frecuencia en los hombres. Pueden individualizarse dos comportamientos en la década de estudio para las víctimas masculinas, de 1997-2001 los valores permanecen casi constantes, oscilando entre 200 y 225, para el 2002-2006 se evidencia un crecimiento que ha ido de los 240 hasta los 306.

Una situación muy diferente acontece con el número de mujeres asesinadas, donde los valores con excepción del 2005 (60), se han situado entre 23 y 46 víctimas anuales.


Multicidad en casos de homicidio doloso

Recientemente el tema de los homicidios múltiples ha venido cobrando mayor importancia debido al incremento de eventos, homicidios más violentos y que implican una mayor cantidad de víctimas, así por ejemplo se citan los más relevantes para los años más representativos: 2005 (asalto al Banco Nacional de Monte Verde (nueve víctimas), homicidio múltiple en Paquera (cinco víctimas); 2006 Hospital Calderón Guardia (19 víctimas).

El siguiente cuadro resume la situación acontecida en Costa Rica respecto a este tema a partir del año 1997 y compara de forma absoluta el número de casos por homicidio por el número de víctimas que generó cada uno.

Cuadro Nº 2

Comparación entre el número de casos y víctimas por  homicidio doloso ocurridos en Costa Rica durante el período 1997-2006

Año

Casos por Homicidio Doloso

Víctimas por
Homicidio Doloso

Diferencia entre
Víctimas y Casos

1997

210

217

7

1998

224

230

6

1999

245

250

5

2000

240

251

11

2001

251

257

6

2002

251

258

4

2003

292

300

8

2004

265

280

15

2005

300

338

38

2006

338

351

13

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Al analizar el cuadro anterior se deduce que existen algunos períodos que presentan un comportamiento común en sus cifras, promediándose en estos (Años incluidos 1997 al 1999 y 2001 – 2002.) siete víctimas como diferencia de casos múltiples, mientras que en un segundo grupo de años la situación pasa de ser normal a extraordinaria, caracterizando por presentar más de 10 víctimas y en casos muy extremos como el 2005 con 38 víctimas. Sí bien es cierto este tipo de hechos acontecen con muy poca frecuencia, lo cierto del caso es que los datos estadísticos señalan que en los últimos tres años la multicidad en casos de homicidio doloso no ha bajado de 13 víctimas, situación que en la década de los noventa era considerada sin precedentes.

Cuadro Nº 3

Relación entre el número de víctimas masculinas versus femeninas durante el período 1997-2006

Años

Número de Víctimas Masculinas por cada Mujer

1997

8.4

1998

7.5

1999

6.4

2000

5.4

2001

7.2

2002

6.0

2003

5.5

2004

5.7

2005

4.6

2006

6.8

Década

6.1

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

En concordancia con la disminución experimentada en la frecuencia de mujeres asesinadas para el 2006, la relación hombres por cada mujer, aumentó de forma significativa respecto al 2005 (2 mujeres más). A pesar de lo anterior y lejos de lo que podría esperarse, el promedio de la relación entre víctimas masculinas y femeninas para la década se mantuvo invariable.

En el cuadro Nº 4 se presenta el cálculo, para la última década, sobre la cantidad de personas fallecidas por homicidio doloso por cada cien mil habitantes. Este análisis se realiza a partir de las estimaciones de población elaboradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Cuadro Nº 4

Tasa de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, según sexo, durante el período 1997-2006

Año

Población Estimada

Tasa por 100.000 habitantes

Total

Hombres

Mujeres

         

1997

3,656.519

5.9

10.4

1.3

1998

3,747.006

6.1

10.7

1.5

1999

3,837.674

6.5

11.1

1.8

2000

3,925.331

6.4

10.6

2.0

2001

4,008.265

6.4

11.0

1.6

2002

4,089.609

6.3

10.5

1.8

2003

4,169.730

7.2

12.0

2.2

2004

4,248.481

6.6

11.0

2.0

2005

4,325.808

7.8

12.6

2.8

2006

4,401.849

7.9

13.7

2.1

Elaborado por: Estimaciones y Proyecciones de Población del Instituto Nacional de Estadística y Censos y
Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

El valor de la tasa de personas fallecidas vuelve a experimentar por segundo año consecutivo un incremento, pasando de 7.8 a 8.0. Como se aprecia en el gráfico N° 2, los valores presentan una tendencia alcista caracterizada por leves fluctuaciones (con excepción del año 2004), a pesar de esto, el comportamiento permite inferir que en materia de homicidios el número de víctimas por cada 100 mil habitantes continuará en aumento.

Contrario a lo acontecido el año anterior, donde ambas tasas (masculina y femenina) experimentaron incrementos importantes, el 2006 marcó un precedente al registrarse por primera vez una tasa superior a 13 víctimas masculinas por cada 100 mil habitantes. Por su parte la tasa femenina descendió a 2.1, no obstante este valor se encuentra entre los rangos registrados para los últimos diez años.

Seguidamente se presenta una gráfica que da seguimiento a los últimos diez años respecto a la tasa general y por sexo.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Las tendencias mostradas permiten concluir que en términos generales los fallecimientos por homicidio doloso presentan un comportamiento creciente, conducta que ha estado protagonizada a lo largo de la década en estudio por el aporte de víctimas masculinas, como puede observarse la tasa femenina presenta un recorrido casi constante a lo largo del período.

Cuadro Nº 5

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, según mes en que ocurrió el evento, durante los años 2005 y 2006

Mes Año
2005 2006
     

Total

338

351

     

Enero

35

20

Febrero

27

20

Marzo

35

35

Abril

22

29

Mayo

23

25

Junio

29

24

Julio

49

31

Agosto

23

31

Setiembre

18

30

Octubre

21

42

Noviembre

30

28

Diciembre

26

36

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Del cuadro anterior se puede apreciar cómo para algunos meses se genera en promedio un caso de homicidio por día, mientras que en otros las cifras  no alcanzan ni un suceso diario. Resalta por su incidencia en el 2006, el mes de octubre presentándose 42 fallecimientos, lo que equivale a 1.4 asesinatos diarios. Los primeros dos meses del año reportarían los valores más bajos, con tan solo 20 homicidios.

Es importante acotar como el mayor volumen de estos eventos se acumularon en el segundo semestre del año, siendo la excepción marzo, en cuyo caso se registraron 35 asesinatos, no existió otro mes que acumulara un homicidio diario, mientras que durante el segundo semestre esa fue la norma.

Cuadro Nº 6

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, según día de la semana en que ocurrió el evento, durante el 2005 y 2006

Día de la Semana Año

2005

2006

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

         

Total

338

100%

351

100%

Lunes

37

10.9

47

13.4

Martes

53

15.7

46

13.1

Miércoles

39

11.5

45

12.8

Jueves

27

8.0

36

10.3

Viernes

40

11.8

36

10.3

Sábado

47

13.9

69

19.6

Domingo

95

28.1

72

20.5

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Al analizar el comportamiento por día de ocurrencia, se tiene que un 20.5% de los homicidios se ejecutan el Domingo, siendo este el de mayor frecuencia absoluta, seguido por el Sábado y Lunes respectivamente con 19.6% y 13.4%.

De manera contraria los jueves y viernes se constituyen como los de menor incidencia de asesinatos, presentándose 36 eventos (10.3%).

Cuadro Nº 7

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, según clasificación semanal, durante el 2005 y 2006

Clasificación Semanal

Año

2005

2006

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Total

338

100%

351

100%

Entre Semana

156

46.2

174

49.6

Fin de Semana

182

53.8

177

50.4

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Como contraparte del análisis por día, se elabora una síntesis de los homicidios dolosos ocurridos según la clasificación "entre o en fines de semana". De acuerdo con los datos anotados en el cuadro Nº 7, la distribución para el 2006 se presentó de forma muy equitativa, dando tan solo un pequeño margen de más a los ocurridos en fines de semana (50.4%).

Cuadro Nº 8

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, según  intervalo  de  tiempo  en  que  se  generó  el  evento, durante el período 2005-2006

Intervalos de Tiempo

Año

2005

2006

Abs

Rel

Abs

Rel

Total

338

100%

351

100%

6:00 am - 11:59 am

56

16.6

53

15.1

12:00 pm - 5:59 pm

96

28.4

55

15.7

6:00 pm - 11:59 pm

98

29.0

146

41.6

12:00 am - 5:59 am

88

26.0

97

27.6

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Según los datos expuestos en el cuadro anterior, al menos un 40% de los  asesinatos cometidos se producen en horario de 18:00 horas a las 23:59, lo que equivale a decir que dos de cada cinco víctimas fueron ultimadas en ese horario.

Un segundo rango de horas conformado principalmente por aquellas de la madrugada se configura como el segundo en importancia numérica con 97 eventos, lo que equivale a uno de cada cuatro en esas horas.

Al separar el día de la noche se obtiene que en materia de homicidios, el mayor número se produce en horas de la noche 69.2%, en otras palabras aproximadamente cinco de cada siete sucesos acontecidos ocurren durante la noche, siendo tan solo menos de una tercera parte los que se realizaron bajo la luz del día.

A continuación se detalla la distribución de los homicidios, según provincia de ocurrencia para el último quinquenio.

Cuadro Nº 9

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, según provincia de ocurrencia, durante el período 2002-2006

Provincia

Víctimas de Homicidio Doloso

2002

2003

2004

2005

2006

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

                     

Total

258

100%

300

100%

280

100%

338

100%

351

100%

                     

San José

93

36.0

134

44.7

120

42.9

156

46.2

144

41.0

Alajuela

42

16.3

39

13.0

32

11.4

36

10.7

32

9.1

Cartago

18

7.0

19

6.3

13

4.6

20

5.9

18

5.1

Heredia

31

12.0

23

7.7

22

7.9

16

4.7

21

6.0

Guanacaste

16

6.2

18

6.0

11

3.9

16

4.7

29

8.3

Puntarenas

19

7.4

33

11.0

29

10.4

37

10.9

40

11.4

Limón

39

15.1

34

11.3

53

18.9

57

16.9

67

19.1

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Nota: El número de personas fallecidas por homicidio doloso fue modificado para el 2002 en 4 asuntos, con relación al tratamiento de los delitos por aborto inducido.

Al igual que en años anteriores el mayor número de homicidios dolosos se produjeron en San José (41%), sin embargo esta participación se vio reducida, pues con excepción del 2002, los valores que se registran han sido superiores al 42%. Al profundizar, San José presenta en mayor grado algunos móviles como "robo o asalto",  "problemas personales y riñas"; igualmente el uso de armas de fuego es mayor en San José (45.6%) que en cualquier otra parte del país.

Durante los últimos tres años Limón se ha constituido en la segunda zona más propensa a este tipo de muerte violenta. Solo en el 2004 la cifra superó a la acumulada en conjunto para Cartago, Heredia y Guanacaste 46 víctimas, en el 2005 alcanza un total de 57 fallecidos, un año más tarde esta provincia registra una cifra de 67 asesinatos consolidándose como la segunda provincia más afectada respecto a este tema.

Por segundo año consecutivo Puntarenas se conforma como la tercera provincia de mayor incidencia a nivel nacional. Durante el 2006 esta zona costera logró acaparar el 11.4% (40) de estos crímenes, cifra que a su vez es la más alta registrada en el quinquenio.

Con excepción de las tres provincias comentadas anteriormente, las restantes no lograron registrar un 10% del total de asesinatos. Entre estas destacan por su baja incidencia Cartago y Heredia representando 5.1% y 6.0% del total respectivamente.

Las mayores variaciones ascendentes respecto al 2005  tuvieron lugar en Guanacaste y Limón con 13 y 10 homicidios respectivamente. De forma contraria la mayor disminución se dio en San José, con 12 eventos menos.

El siguiente cuadro permite apreciar los valores tasados por 100 mil habitantes para las provincias del país al 31 de junio del 2005 y 2006.

Cuadro Nº 10

Tasa de casos y personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, según provincia de ocurrencia, durante los años 2005 y 2006

Provincia

Población

Tasa por 100.000 habitantes

01-07-05

01-07-06

Casos

Víctimas

2005

2006

2005

2006

             
Total

4.215.569

4.269.879

7.1

7.9

7.8

8.2

             

San José

1.480.140

1.496.894

9.0

9.3

10.5

9.6

Alajuela

793.746

804.475

4.4

4.0

4.5

4.0

Cartago

475.536

481.224

4.0

3.1

4.2

3.7

Heredia

391.358

396.243

4.1

4.8

4.1

5.3

Guanacaste

292.438

296.578

5.1

9.1

5.5

9.8

Puntarenas

399.516

405.451

6.0

9.6

9.3

9.9

Limón

382.835

389.014

14.9

17.2

14.9

17.2

Elaborado por: Estimaciones y Proyecciones de Población del Instituto Nacional de Estadística y Censos y Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Limón posee la mayor tasa por cien mil habitantes a nivel nacional, los valores anotados en el cuadro revelan que 17 de cada 100 mil de sus habitantes se ven expuestos anualmente a ser asesinados. En este sentido, es importante analizar su incidencia en el cantón central de Limón, el cual provee a este problema cerca del 60% de los homicidios asociados al cálculo de la tasa, lo que permite inferir acerca de la existencia de focos muy bien definidos en la zona. El uso de armas de fuego para cometer los crímenes (73.1%), el número de homicidios por asalto, venganzas, problemas personales y problemas por droga son la constante (56.7%). Asociado a esta problemática se da por establecido a través de las investigaciones realizadas por el O.I.J. de la zona que la participación de extranjeros en calidad de homicidas es muy alta respecto a otras regiones del territorio nacional.

Puntarenas pasó a ser para el 2006 el segundo lugar en incidencia en este tipo de crímenes. Dicho aumento conllevó a que la tasa experimentara un importante incremento, principalmente el número de casos al pasar de 6.0 por cada 100 mil a 9.6. Esta situación se vio afectada en mayor proporción por el aporte de los cantones Central, Corredores y Osa, cuyo valor acumulado asciende a 24 homicidios, lo que a su vez equivale al 60% de los fallecimientos.

Continuando en orden descendente y con una tasa muy similar (9.8) a la de Puntarenas se encuentra la provincia de Guanacaste. De acuerdo con los registros históricos no es común tener a esta zona del país como una de las más altas en relación con la tasa homicida, dado lo anterior se procede a investigar un poco en relación a las causas asociadas con el incremento de la variable, teniéndose que: cuatro de los ocho cantones que conforman la provincia experimentaron repuntes en la cifra homicida, así por ejemplo Liberia  pasó de un homicidio a siete en el 2006, Carrillo de uno a ocho y Cañas de cero a cuatro, lo que evidentemente conllevó a un aumento integral.

San José  fue relegada a pesar de su alta incidencia (144 víctimas) a ocupar una  cuarta  posición  en cuanto a tasa poblacional se refiere (9.6 por 100 mil). Es relevante acotar que el crimen ocurrido contra las víctimas del Hospital Calderón Guardia afecto de forma descendente dicha tasa, hecho registrado en el 2005.

Cartago continúa siendo tanto en casos como en número de víctimas la provincia menos afectada por este tipo de muertes violentas con una tasa de casos de 3.1 y una de víctimas de 3.7.

Cuadro Nº 11

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, según provincia y cantón de mayor incidencia por promedio y porcentaje de participación, durante el período 2002-2006

Provincia/Cantón

Víctimas por Homicidio Doloso

Total

2002

2003

2004

2005

2006

Promedio anual

% por provincia 2006

San José

647

93

134

120

156

144

129.4

 

Cantón Central

251

35

57

42

91

46

50.2

31.9

Desamparados

77

11

13

18

12

23

15.4

16.0

Goicoechea

72

9

20

10

16

17

14.4

11.8

Tibás

50

5

9

13

9

14

10.0

9.7

Alajuela

181

42

39

32

36

32

36.2

Central Alajuela

105

30

23

16

19

17

21.0

53.1

San Carlos

29

2

8

8

6

5

5.8

15.6

Cartago

88

18

19

13

20

18

17.6

Central Cartago

32

8

5

5

8

6

6.4

33.3

La Unión

28

7

7

3

5

6

5.6

33.3

Turrialba (*)

4

       

4

4

22.2

Heredia

113

31

23

22

16

21

22.6

Central Heredia

30

8

6

4

6

6

6.0

28.6

Sarapiquí

23

7

5

3

6

2

4.6

9.5

Santo Domingo

21

7

5

3

3

3

4.2

14.3

Guanacaste

90

16

18

11

16

29

18.0

Liberia

20

3

5

3

2

7

4.0

24.1

Santa Cruz

14

1

1

1

5

6

2.8

20.7

Carrillo (*)

8

       

8

8

27.6

Puntarenas

148

19

33

19

37

40

29.6

Central Puntarenas

62

8

9

14

21

10

12.4

25.0

Corredores

22

3

2

3

5

9

4.4

22.5

Osa (*)

5

       

5

5

12.5

Limón

250

39

34

53

57

67

50.0

Central Limón

122

13

19

28

22

40

24.4

59.7

Pococí

46

12

6

6

10

12

9.2

18.0

Siquirres

24

5

1

4

10

4

4.8

6.0

Talamanca

26

6

3

3

9

5

5.2

7.5

Matina

22

1

3

9

5

4

4.4

6.0

Estimaciones y Proyecciones de Población del Instituto Nacional de Estadística y Censos

El Cantón Central de San José es hoy en día, la zona capital con mayor frecuencia en crímenes de esta naturaleza, en promedio de dos a tres cuartas partes de los homicidios ocurridos se dan en este cantón, sin embargo se puede apreciar como en algunos períodos la incidencia se ha incrementado, como es el caso del año 2005, en cuyo caso más de la mitad de los eventos se enfocaron en el cantón central. En un segundo plano Desamparados y Goicoechea se constituyen como los más relevantes en torno a homicidios dolosos se refiere, reservándose el derecho sobre casi una tercera parte de los asesinatos capitalinos. Por su parte, el cantón de Tibás presentó 14 de los 144 crímenes ocurridos en San José, teniendo como dato relevante que el 35% de estos se produjeron específicamente en el distrito de León XIII.

Alajuela por su parte presenta un escenario en donde el Cantón Central acapara el 53.1% y un promedio anual para el último quinquenio de 21 homicidios, lo que la coloca después del Cantón Central de Limón como la más alta en promedio. Con un nivel de incidencia menor, el Cantón de San Carlos registró en promedio cinco eventos y mantuvo una participación para el 2006 del 15.6%.

La Provincia de Cartago se caracteriza por ser la menos concurrida en este tipo de hechos, mostrando un perfil más equitativo para el 2006, en donde el Cantón Central y La Unión acogieron en suma dos terceras partes del total de fallecimientos contabilizados.

En la Provincia de Heredia la situación en torno a los homicidios dolosos ha venido en disminución, durante los primeros cuatro períodos del quinquenio, situación que varía en el 2006 donde reporta 21 homicidios.

Guanacaste fue una de las zonas geográficas del país que experimento un crecimiento importante durante el 2006 (13 más).  Como responsable directo de este incremento se tiene al Cantón de Carrillo, el cual registró la mayor cantidad de víctimas ocho fallecimientos en total.

La situación en Puntarenas se reduce básicamente a los cantones: Central, Corredores y Osa. Entre estos tres se distribuyó más de la mitad de los incidentes ocurridos en toda la provincia, destacando por su volumen y novedad Osa, con cinco homicidios y una participación del 12.5%.

Como se comentó anteriormente, Limón es después de San José la que registra el mayor número de personas asesinadas y la primera en tasa por cien mil habitantes a nivel nacional, como principal proveedor de estos hechos se tiene al cantón central de la provincia con 40 (59.7%) homicidios, cantidad nunca antes alcanzada por algún otro cantón que no fuese el Central de San José. Con esto se convierte en el más propenso a la ocurrencia de estos crímenes en todo el territorio nacional.

Cuadro Nº 12

Tasa de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, según los diez cantones de mayor incidencia, durante el 2006

Cantón

Población 01-07-06

Número de Asesinatos Tasa por 10.000 Habitantes

Central Limón

103.117

40

3.9

Carrillo

30.924

8

2.6

Garabito

12.404

3

2.4

Corredores

42.847

9

2.1

Cañas

27.132

4

1.5

Tibás

79.920

14

1.7

Central San José

344.747

46

1.3

Osa

28.772

5

1.7

Aguirre

22.979

4

1.7

Talamanca

30.690

5

1.6

Elaborado por: Estimaciones y Proyecciones de Población del Instituto Nacional de Estadística y Censos y Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Antes de analizar la anterior tabla, es importante señalar que los diez cantones anotados en la misma son aquellos que presentan la tasa por 10 mil habitantes más alta en el 2006; sin embargo, es necesario tomar en cuenta la densidad poblacional con que cuentan estos cantones de forma individual a efecto de realizar comparaciones.

El Cantón Central de Limón se sitúa a la cabeza, entre sus límites se presentaron 40 de los 67 homicidios dolosos ocurridos en la provincia, registrando una tasa de 3.9 asesinatos por cada 10.000 personas que viven en esa localidad de 1.765.79 kilómetros cuadrados.

Para el 2006 los cantones de Carrillo y Garabito tomaron un importante repunte respecto a la tasa homicida, pasando de 0.3 y 1.7 a 2.6 y 2.4 respectivamente, siendo estos valores los más altos que se han registrado. 

Corredores es otro de los cantones que presenta una tasa alta (2.1), esto tomando en cuenta que la densidad de la zona es relativamente alta (casi 43 mil habitantes)  y su tamaño geográfico es muy reducido respecto a otros cantones del país 620.60 kilómetros cuadrados.

Con excepción de los cantones antes citados los restantes a pesar de estar entre los diez más relevantes no lograron tasar más de un asesinato por cada diez mil habitantes.

Análisis de la Ubicación del Sitio del Suceso

En términos generales el mayor número de homicidios dolosos ocurridos en el territorio nacional se ejecutan en vía pública, rubro que a su vez se puede subdividir entre aquellos ocurridos en la calle y otros en aceras. Durante el 2006 estos eventos llegaron a representar un 55% de las víctimas, es decir uno de cada dos ocurridos. El 2006 registra una leve disminución (14 menos) haciendo descender su participación sobre el total a 49%. Un 63% se produjo por circunstancias asociadas a "problemas personales, riñas, venganzas, problema por droga y asaltos" y en un 59%  de los homicidios se vio involucrada un arma de fuego.

En un segundo orden de importancia con un 18.8%, los homicidios perpetrados dentro de casas de habitación o departamentos fueron escenario de al menos 66 asesinatos en el 2006, creciendo en 14 respecto al 2005. La violencia doméstica y los robos encabezan la lista de móviles relacionados a estos sucesos.

Cuadro Nº 13

Distribución  absoluta  y  por  sexo del número de personas fallecidas por  homicidio doloso  en  Costa Rica,  según  ubicación  del sitio del suceso, para el 2006

Ubicación del Suceso

Sexo

Total

Masc

Fem

Total

351

306

45

En vía pública 1

173

163

10

En casas o apartamentos2

66

50

16

Dentro de local comercial

12

12

-

Fincas o propiedades privadas3

52

44

8

Dentro de un vehículo

18

14

4

Fincas o propiedades públicas

27

20

7

Centro Penitenciario

3

3

-

Incluye zonas de acceso público como aceras, calles, parques, lotes baldíos, quebradas, ríos, posas, plazas de deportes; entre otras.

Con anterioridad al 2006 las casillas “Dentro de un vehículo, Centro Penitenciario y Fincas o propiedades públicas” están incluidas en Fincas y propiedades privadas, incluye hoteles, apartoteles, moteles.

Incluye vehículos, empresas privadas y públicas, colegios, escuelas, etc..

Elaborado por:  Sección de Estadística,  Departamento de Planificación.

Las fincas o propiedades privadas se constituyen como la tercera ubicación más común en Costa Rica, pues 52 de los 351 homicidios ocurrieron en este tipo de lugares, sin embargo al comparar cifras con el 2005 se obtiene un descenso de 27 homicidios.

El mayor volumen de mujeres asesinadas se distribuyó en dos grandes grupos: en calles (22.2%) y en casas o departamentos (35.6%), siendo estás mayormente vinculadas con el tema de la violencia doméstica.

Para el 2006 se incorporan tres nuevas figuras en "ubicación del sitio del suceso" estas son: dentro de un vehículo y en fincas o propiedades públicas; la primera de ellas comprende aquellos casos de homicidio en que para robar dinero o el vehículo los delincuentes asesinan dentro del vehículo a la víctima, o en su defecto lo asesinan fuera y lo colocan dentro. Respecto a esta modalidad el 2006 marcaría un precedente importante al registrarse un total de 18 eventos con estas características, la mayoría tras haberse cometido un asalto o por problemas relacionados con drogas.  En el segundo rubro se incluyen aquellos homicidios ocurridos en lugares públicos (27), como edificios, escuelas, colegios, universidades entre otros.  Como tercer y última casilla se tienen los centros penitenciarios o carcelarios con un total de tres fallecimientos, todos ellos en el Centro Penitenciario la Reforma, ubicado en el cantón Central, distrito San Rafael de la provincia de Alajuela. Como nota aclaratoria se señala que estas tres casillas eran registradas con anterioridad al 2006 respectivamente en: Fincas o propiedades privadas y públicas para el caso de centros penitenciarios.

Cuadro N° 14

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, en la modalidad de robo o asalto, por sexo y ubicación del sitio del suceso, para los años 2005 y 2006

Ubicación del Suceso

Año

2005

2006

Total

Masc

Fem

Total

Masc

Fem

Total

69

66

3

68

67

1

En vía pública 1

38

37

1

37

37

-

En casas o apartamentos2

8

8

-

11

11

-

Dentro de local comercial

5

5

-

4

4

-

Dentro de un vehículo

-

-

-

7

6

1

Fincas o Propiedades Públicas

-

-

-

3

3

-

Fincas o propiedades privadas3

18

16

2

6

6

-

 
Elaborado por:  Sección de Estadística,  Departamento de Planificación.

Incluye zonas de acceso público como aceras, calles, parques, lotes baldíos, quebradas, ríos, posas, plazas de deportes; entre otras.

Incluye hoteles, apartoteles,  moteles.

Incluye vehículos, empresas privadas y públicas, colegios, escuelas, etc..

Al igual que en el 2005 más de la mitad de los homicidios generados a partir de un asalto o robo se perpetraron en vía pública, constituyéndose esta ubicación como la más común o frecuente. De acuerdo con los registros 28 de los 37 eventos ocurridos en vía pública se dieron propiamente en la calle y 8 en una acera.

Los homicidios en casas o apartamentos experimentaron un leve incremento para el 2006, pasando de 8 a 11 víctimas, teniendo como común denominador el ingreso de los delincuentes a las mismas.

Los fallecimientos en locales comerciales se vieron reducidos para el 2006 con tan solo cuatro decesos, sin embargo, la mayoría de estos se concretaron al darse una resistencia al robo por parte de los propietarios, o representantes de seguridad por evitarlo.

Los asesinatos ocurridos en fincas o propiedades privadas se redujeron respecto al 2005 (12 menos) situación que en valores porcentuales representó un 66.7%. De acuerdo con la información recolectada no existe un factor específico que permita determinar el porqué se dio esta disminución, sin embargo, se puede inferir que los delincuentes han optado por otras modalidades.

El siguiente cuadro evidencia las causas o motivos más frecuentes que los delincuentes tienen al momento de cometer un homicidio por robo o asalto.

Cuadro N° 15

Distribución absoluta y relativa del número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, bajo la modalidad de asalto, según objetivo del homicida para los años 2005 y 2006

Homicidios Dolosos por Asalto

Objetivo del Homicida

2005

2006

Total

69

100%

68

100%

Robo del vehículo

8

11.6

12

17.6

Robo de la motocicleta

2

2.9

3

4.4

Robo de herramientas  o electrodomésticos

4

5.8

7

10.3

Robo de pertenencias que portaba

14

20.3

13

19.1

Robo de dinero en efectivo

30

43.5

20

29.4

Robo del arma de fuego

3

4.4

4

5.9

Bicicleta

1

1.4

1

1.4

Joyas

3

4.4

2

3.0

Lotería

1

1.4

-

-

Ropa

2

2.9

-

-

Robo de computadora personal

-

-

2

3.0

Teléfono celular

1

1.4

4

5.9

Elaborado por:  Sección de Estadística,  Departamento de Planificación.

El 2006 denotaría una serie de variaciones ascendentes y descendentes respecto al 2005, entre las más relevantes tenemos, cuatro más por robo de vehículo y 10 menos por al robar pertenencias que portaba la víctima, sin embargo el enfoque de los delincuentes que cometieron homicidio al momento de ejecutar un robo o asalto no cambio, pues como puede apreciarse en la tabla anterior en orden de incidencia  el robo de "dinero en efectivo, pertenencias portadles y vehículos" comprenden dos terceras partes del total de asesinatos producidos en estas circunstancias.

Para el período analizado fue incorporada una nueva casilla como parte de los objetivos del delincuente "robo de computadora portátil", causa o razón que fue vinculada con al menos dos homicidios, uno ocurrido en el cantón de Desamparados y otro en Guápiles.

El robo de teléfonos celulares en su mayoría de nueva generación conocidos como "GSM" se ha constituido en una de las modalidades más denunciadas en las dependencias del Organismo de Investigación Judicial,  hoy en día una de las justificantes más preocupantes por las cuales un delincuente da muerte a un ciudadano, justificado principalmente por el grado de violencia contra la víctima y el poco valor que tiene un teléfono respecto al incalculable valor de una vida. 

Análisis de la carga de trabajo en las dependencias del Organismo de Investigación Judicial

A continuación se detalla por oficina del O.I.J. y el Ministerio Público el número de casos por homicidio doloso atendidos durante el 2006, así como la variación registrada con el año anterior.

Cuadro Nº 16

Número  de  casos  por  homicidio doloso, según oficina del  Organismo de  Investigación  Judicial  que  tramitó  el  asunto,  durante  el período 2004-2006

Oficina Policial

Año

Variación 2005/2006

2004

2005

2006

Total

265

300

338

+ 38

Departamento Investigaciones Criminales

102

123

133

+ 10

Sección de Homicidios

100

115

125

+ 10

Sección Penal Juvenil

1

4

1

-  3

Sección Sexual y Vida

1

3

7

+  4

Sección de Delitos Varios

-

1

-

-  1

Delegaciones

118

117

149

+ 32

Alajuela

17

20

19

-  1

Cartago

9

14

7

-  7

Heredia

15

10

17

+  7

Liberia

5

6

13

+  7

Puntarenas

15

7

7

-

Limón

36

28

47

+ 19

Pérez Zeledón

3

6

8

+  2

San Carlos

7

6

5

-  1

Corredores

6

8

12

+  4

Pococí

5

12

14

+  2

Subdelegaciones

23

30

30

-

San Ramón

4

5

4

-  1

Turrialba

2

2

2

-

La Unión

2

5

5

-

Nicoya

5

3

2

-  1

Cañas

2

3

8

+  5

Aguirre y Parrita

5

3

5

+  2

Siquirres

3

9

4

-  5

Oficinas Regionales

7

14

16

+  2

Puriscal

1

2

1

-  1

Sarapiquí

3

5

2

-  3

Grecia

-

1

-

-  1

Garabito

1

2

3

+  1

Osa

1

1

3

+  2

Santa Cruz

1

3

7

+  4

Unidades Regionales

-

12

7

-  5

Los Chiles

-

2

-

-  2

Los Santos

-

2

2

-

La Fortuna

-

-

1

+  1

Bribrí

-

4

1

-  3

Cóbano

-

1

3

+  2

Sección de Patología

-

3

-

-  3

Ministerio Público

15

4

3

-  1

Elaborado por:  Sección de Estadística,  Departamento de Planificación.

El 2006 traería consigo la atención por parte del Organismo de Investigación Judicial de 38 casos de homicidios más que en 2005. Dicho aumento repercutiría con mayor fuerza (32 casos más) sobre el grupo de diez dependencias conocidas como Delegaciones, siendo mínimas las variaciones en el caso de las Subdelegaciones, Oficinas y Unidades Regionales. Por su parte el Departamento de Investigaciones Criminales registró 10 casos más, recayendo un mayor peso sobre las Secciones de Homicidios con 10 más y Sexual y Vida con cuatro.

Individualmente el Departamento de Investigaciones Criminales absorbe la mayor carga de trabajo, dando atención a un 40% del total de sucesos ocurridos en el territorio nacional y atendiendo casi de forma exclusiva San José.

La Sección de Homicidios registra 125 casos, 10 más que el período anterior, siendo este el segundo año consecutivo en aumentar el número de casos.

La Delegación de Limón es la que investiga el mayor número de homicidios dolosos, este año atiende 47 de los 149 correspondientes a las delegaciones, dicho de otra manera Limón acapara el 31.5% de los homicidios.  Esta dependencia registra un aumento de 19 casos más que el año anterior (28), cifra que la ubica por primera vez en la historia en un rango superior a 40 homicidios anuales, donde se da un homicidio diario en una jurisdicción de aproximadamente 1800 kilómetros cuadrados.

Por su parte la Delegación de Alajuela es la segunda en importancia atendiendo en promedio para el trienio mostrado 18.7 casos anuales, la cifra registrada en el 2006 difirió en un asunto respecto al 2005. Heredia se muestra como la tercera en importancia con 17 sucesos atendidos y un crecimiento de siete casos en relación con el año anterior.

En el ámbito de Subdelegaciones, Aguirre registra el mayor volumen de casos para el 2006 (ocho asuntos) y un incremento de cinco casos más respecto al 2005; al igual que la Delegación de Limón es la cifra más alta registrada en un año para este tipo de dependencia.

Las restantes subdelegaciones no sobrepasan la cantidad de cinco casos anuales.

Una situación muy similar aconteció en el ámbito de las Oficinas Regionales del O.I.J. específicamente con Santa Cruz, en cuyo caso se investigaron siete homicidios, las restantes sedes no lograran sobrepasar la barrera de tres casos.

En conjunto las unidades regionales del O.I.J. realizaron siete investigaciones relacionadas con crímenes de esta naturaleza, 42% de los cuales recayeron sobre la unidad de Cóbano tras un incrementó de dos casos respecto al año anterior.

Para el presente período el Ministerio Público disminuye por segundo año consecutivo las investigaciones de carácter directo, al ser su participación de tres investigaciones. 

A continuación el cuadro, resume las cifras de aquellas dependencias del Organismo que atendieron y resolvieron el mayor número de homicidios.

Cuadro N° 17

Tabla comparativa por dependencia policial del Organismo de Investigación Judicial sobre casos de homicidio doloso,  según cantidad de asuntos tramitados y resueltos, para el 2006

Dependencias que más Atienden

Dependencia

Tramitados

Resueltos

   

Cantidad

% Resolución

       

Sección de Homicidios

125

93

74.4

Delegación de Limón

47

25

53.2

Delegación de Alajuela

19

12

63.2

Delegación de Heredia

17

15

88.2

Delegación de Pococí

14

10

71.4

 

Dependencias con los mejores porcentajes de resolución (10 o más eventos)

Dependencias

Tramitados

Resueltos

   

Cantidad

% Resolución

Delegación de Liberia

13

12

92.3%

Delegación de Heredia

17

15

88.2%

Sección de Homicidios

125

93

74.4%

       

Dependencias que mantienen más homicidios sin resolver (10 o más eventos)

Dependencia

Tramitados

No Resueltos

   

Cantidad

% No Resolución

Delegación de Limón

47

22

46.8%

Delegación de Corredores

12

6

50.0%

 
Elaborado por: Sección de Estadística,  Departamento de Planificación.

La Sección de Homicidios del Departamento de Investigaciones Criminales continúa siendo la dependencia con la mayor responsabilidad en atención de este tipo de asuntos. Sus cifras vienen aumentando, entre el 2004 y el 2005,  el crecimiento relativo se elevó a 15% y entre el 2005 y 2006 a 8.7%. Respecto a la resolución de los casos, esta instancia logró aumentar su efectividad al resolver tres cuartas partes del total de homicidios atendidos, siendo uno de los porcentajes de resolución más altos obtenidos en los últimos años.

La Delegación de Limón es la que se adjudica el mayor pendiente, su crecimiento respecto al año anterior fue de 68% y la tasa de casos para la provincia asciende a 17.2 por cada 100 mil habitantes. Ante lo anterior las autoridades del O.I.J. se han visto en la necesidad de asignar una mayor cantidad de recurso humano y material en la zona. En relación con la resolución de los asuntos investigados durante el 2006 se tiene que aproximadamente la mitad de ellos fueron resueltos y la otra se encuentra al cierre del período en espera de resolución policial, haciendo esto que la delegación se constituya como la segunda más baja en resolución.

La Delegación de Liberia se muestra para el 2006 como la más efectiva en resolución de casos, entre aquellas que atendieron diez o más asuntos durante el año con un porcentaje de 92.3%. Por su parte la delegación de Corredores es la que presenta la resolución más baja con un 50% de casos no resueltos.


II. ANÁLISIS DEL PERFIL DE LA VÍCTIMA

Seguidamente se analizan algunas de las principales variables relacionadas con el perfil de la víctima, de acuerdo con los datos procesados para el 2006.

Durante el 2006 las víctimas masculinas se ubicaron en mayor proporción 214 (70.0%) en un rango de edad de los 20 a 44 años en su mayoría solteros, costarricenses. Entre las principales actividades a que se dedicaban sobresalen las relacionadas con delincuencia, desempleo, comercio y labores agrícolas.

Por su parte el grupo de víctimas femeninas cuenta con un perfil cuyo rango de edad oscila entre 20 y 39 años, costarricenses, solteras, dedicadas en su mayoría a labores domésticas o comerciales, residentes en la provincia de San José.

El siguiente cuadro muestra la distribución porcentual y absoluta de las víctimas por sexo y grupo de edad al que pertenecían al momento del suceso

Cuadro Nº 18

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica,  según  sexo  y  grupo  de  edad  al  que pertenecían, durante los años 2005 y 2006

Grupo de Edad Número de Víctimas

2005

2006

Total

Masc

%

Fem

%

Total

Masc

%

Fem

%

Total

338

278

100%

60

100%

351

306

87.2%

45

12.8%

Menos de 5 años

13

7

2.5

6

10.0

2

1

0.3

1

2.2

De 5 a 9 años

1

-

-

1

1.7

2

-

-

2

4.5

De 10 a 14 años

2

2

0.7

-

-

3

2

0.6

1

2.2

De 15 a 17 años

16

10

3.6

6

10.0

8

6

2.0

2

4.5

De 18 a 19 años

11

8

2.8

3

5.0

14

12

4.0

2

4.5

De 20 a 29 años

96

77

27.7

19

31.6

116

98

32.0

18

40.0

De 30 a 39 años

82

75

27.0

7

11.7

91

81

26.5

10

22.1

De 40 a 49 años

57

45

16.2

12

20.0

60

53

17.3

7

15.5

De 50 a 59 años

29

26

9.4

3

5.0

31

31

10.1

-

-

De 60 y más años

31

28

10.1

3

5.0

24

22

7.2

2

4.5

                     
Elaborado por:  Sección de Estadística,  Departamento de Planificación.

La gran mayoría de grupos etarios experimentan aumentos en relación con el año anterior, con excepción de las clases "menos de 5, 15 a 17 y 60 y más" de entre los cuales sobresalen el primer y último grupo nombrado con 11 y 9 víctimas menos respectivamente.

Aproximadamente una tercera parte de los varones asesinados durante el 2006 tenían de 20 a 29 años, rubro que al ser comparado con el año anterior experimenta un crecimiento de 21 víctimas, lo que a su vez equivale a un 27.3%.

Por su parte el grupo de 30 a 39 años, también experimenta un aumento en el número de víctimas, pasando de 82 a 91, lo que representa un aumento de 11.0%.

Durante el 2006 el número de menores de edad se redujo extraordinariamente en relación con año 2005 (17 menos) variación que no se ha había registrado en el pasado. En torno al comentario, la agresión por parte de los padres biológicos y por afinidad hacia sus hijos se vio prácticamente minimizada en este período, igualmente los homicidios ocurridos en estado de alta depresión, en cuyo caso los padres sostienen problemas de carácter conyugal y acaban con sus vidas y con las de sus hijos.

De igual forma el grupo de víctimas con sesenta o más años reduce los valores al pasar de 31 en el 2005 a 24 este año. Al menos 10 de los 24 homicidios perpetrados contra adultos mayores tuvieron como móvil el robo, otro grupo de interés lo fueron aquellos asesinados por razones asociadas con problemas personales o riñas (3 víctimas). Como dato relevante destaca el homicidio de un adulto mayor de 80 años asesinado con el objetivo de apropiarse de los bienes de este, suceso acontecido en San Vicente de Moravia.

El estado civil de las víctimas en el momento de su fallecimiento, es otra de las variables de interés en este análisis, seguidamente se presenta un cuadro que distribuye el número de personas asesinadas durante el 2005 y 2006, según su estado civil al momento del fallecimiento.

Cuadro Nº 19

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, según sexo y estado civil, durante los años 2005 y 2006

Estado Civil Año

2005

2006

Total

Masc

Fem

Total

Masc

Fem

             

Total

338

278

60

351

306

45

             

Casado

94

81

13

80

70

10

Soltero

167

140

27

176

153

23

Unión de hecho

56

40

16

74

63

11

Divorciado

13

10

3

15

15

-

Viudo

6

5

1

4

3

1

Información ignorada

2

2

-

2

2

-

Elaborado por:  Sección de Estadística,  Departamento de Planificación.

El período de análisis registra tres variaciones relevantes respecto al 2005, primero, un incremento en el número de personas que conviven en unión libre (18 más), nueve más en el número de solteros y finalmente una disminución en los casados (14 menos).

Las víctimas femeninas presentan un 51.1% que eran solteras al momento del homicidio, 22.2% se encontraban casadas y un 24.4% en unión de hecho.

Las actividades económicas y sociales anotadas en el cuadro siguiente corresponden a las más frecuentes entre las víctimas de homicidio.

Cuadro Nº 20

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, según actividades económicas o sociales más importantes a que se dedicaba la víctima, durante los años 2005 y 2006

Actividad Económica Profesión u Oficio
Año

2005

2006

Abs.

%

Abs.

%

         

Porcentaje sobre el total

222

65.7

201

57.3

         

Desempleados y/o desocupados

20

9.0

22

11.0

Agricultor y peón agrícola

36

16.2

39

19.4

Delincuente, Reo

41

18.5

45

22.4

Comerciante

29

13.1

28

13.9

Consumidor de droga

16

7.2

19

9.5

Oficios domésticos

53

23.9

16

7.9

Operario industrial

5

2.3

3

1.5

Constructor y Peón de construcción

11

4.9

12

6.0

Guarda privado

11

4.9

17

8.4

Elaborado por:  Sección de Estadística,  Departamento de Planificación.

El grupo de profesiones, oficios, actividades económicas o sociales que aparecen en el cuadro N° 20 corresponden a aquellas que se presentan con mayor incidencia entre las víctimas de homicidio. Entre ellas puede apreciarse que el grupo de delincuentes y reos (45) es la que genera la mayor participación porcentual para el 2006 (22.4%), esto a diferencia del año anterior (2005), en cuyo caso las mujeres dedicadas a las labores domésticas fueron las que absorbieron el mayor volumen de fallecimientos (53 casos), lo que representó un 23.9%.

En orden descendente las labores agrícolas fueron las más comunes entre las víctimas con un 19%, registrando un aumento de tres víctimas respecto al año anterior.

Los comerciantes son la tercera actividad más representativa entre las víctimas de homicidio con un total de 28 fallecimientos en el 2006, una menos que en el 2005.

Entre las actividades más comunes y que registraron variaciones más relevantes se encuentran: oficios domésticos con una disminución de 37 víctimas menos (todas ellas mujeres) y guarda privado con un incremento de seis fallecidos.

Cuadro Nº 21

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, según país de origen, durante el período 2004-2006

País de Origen Año  
 

2004

2005

2006

Abs.

%

Abs.

%

Abs.

%

               

Total

280

100%

338

100%

351

100%

 
               

Costa Rica

210

75.0

258

76.3

282

80.3

 

Nicaragua

44

15.6

60

17.8

35

10.0

 

Estados Unidos

3

1.0

5

1.4

4

1.1

 

Colombia

3

1.0

7

2.1

6

1.6

 

Panamá

5

1.8

3

0.9

5

1.4

 

China

-

-

2

0.6

2

0.6

 

Inglaterra

1

0.4

-

-

-

-

 

Rusia

1

0.4

-

-

-

-

 

Israel

-

-

-

-

1

0.3

 

Guatemala

-

-

-

-

3

0.9

 

Alemania

-

-

-

-

1

0.3

 

El Salvador

3

1.0

1

0.3

1

0.3

 

Chile

3

1.0

-

-

-

-

 

Italia

2

0.7

-

-

2

0.6

 

Cuba

1

0.4

-

-

1

0.3

 

Honduras

1

0.4

-

-

1

0.3

 

Argentina

-

-

-

-

1

0.3

 

República Dominicana

1

0.4

-

-

-

-

 

Jamaica

-

-

-

-

4

1.1

 

Información ignorada

2

0.7

2

0.6

2

0.6

 
Elaborado por:  Sección de Estadística,  Departamento de Planificación.

Los costarricenses continúan siendo los más afectados en casos por homicidio doloso (80.3%), en el 2006 la cifra de nacionales aumentó en un 9.3% respecto al 2005.

El grupo de víctimas nicaragüenses es el más voluminoso entre los extranjeros con una participación del 10%. En términos absolutos el número de víctimas se redujo considerablemente respecto al 2005 al pasar de 60 a 35, es decir un 41.7% menos.

Tanto el año anterior como en el 2006 el número de colombianos radicados en el país se constituyeron como los más propensos a ser asesinados en el territorio nacional, sumando en ambos años 13 muertes.  Respecto a estos fallecimientos se tiene que el 70% guardan relación con hechos asociados con problema por droga, sicariatos y venganzas.

Un total de cuatro individuos de origen Jamaiquino fallecieron durante el 2006, como consecuencia de recibir un impacto de bala; uno por problema por drogas, otro por problema personal, una por resistirse a la autoridad y el último tras ser víctima de un asalto.


III.
SOBRE LOS METODOS UTILIZADOS PARA COMETER HOMICIDIO DOLOSO

Seguidamente se detallan los métodos utilizados por los victimarios para dar muerte a sus víctimas, para el período 2002-2006.

Cuadro Nº 22

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, según método o modalidad utilizada, durante el período 2002-2006

Método Empleado

Año

2002

2003

2004

2005

2006

           

Total

258

300

280

338

351

Arma de fuego

134

156

164

196

217

Arma blanca

79

89

66

73

84

Golpes

23

31

28

23

21

Asfixia por estrangulamiento

9

15

9

14

14

Asfixia por sofocación

4

3

5

2

7

Asfixia por compresión

-

-

2

3

2

Asfixia por sumersión

2

2

-

1

1

Precipitación

1

2

-

-

-

Quemaduras

-

2

1

20

2

Envenenamiento

1

-

2

-

1

Síndrome asfíctico

-

-

-

-

-

Desnutrición severa

1

-

1

2

-

Abandono doloso

-

-

-

1

-

Atropello con vehículo

-

-

-

1

2

Método ignorado

4

-

2

2

-

Elaborado por:  Sección de Estadística,  Departamento de Planificación.

Nota: El  número de personas fallecidas por homicidio doloso fue modificado para el 2002 en 4 asuntos, esto relacionado con el tratamiento de los delitos por aborto inducido

Por cuarto año consecutivo el número de homicidios producidos con armas de fuego aumentó.  En  esta oportunidad a razón de 21 fallecimientos más que en  2005, lo  que  implica  en  términos  relativos  un  incremento  del  10.7%. Analizando este tema se puede inferir algunos puntos relevantes: mayor accesibilidad al uso de armas de fuego por parte de la ciudadanía, un protagonismo excesivo de estas armas en la represión por parte de delincuentes que cometen robo y homicidio como parte de sus actividades diarias (50 asesinatos), el incremento en las acciones represivas por parte de la ciudadanía hacia los delincuentes bajo el uso de este tipo de arma (53 homicidios) y por último el robo de armas de fuego como medio para cometer ilícitos (641 denuncias).

Las armas blancas ocupan un segundo lugar como método utilizado en el país, solo en el 2006 se efectuaron 84 homicidios, registrándose un incremento de once muertes respecto al 2005. El uso de estas armas está mayormente vinculado a problemas personales (16) y riñas (24), sumando en conjunto 40 muertes en el período, lo que representa un 47.6%. Como se verá más adelante existen algunos instrumentos  o armas blancas más comúnmente usadas que otras, sobresaliendo el uso de cuchillos de cocina (49), machetes (14) y puñales (11).

El uso de la fuerza corporal (golpes) sobre las víctimas son la tercera forma o método de homicidio más común en Costa Rica, solo en el 2006 esta modalidad fue responsable de 21 fallecimientos y su promedio para el quinquenio se mantuvo en 25.2 homicidios.

Los estrangulamientos (lazo y manual), conforman el cuarto método más utilizado por los homicidas para acabar con la vida de sus víctimas. En el 2006 se registró una cifra igual a la anotada para el 2005 (14 muertes) nueve de las cuales eran mujeres, es decir dos de cada tres.

La sofocación experimentó un crecimiento importante al pasar de dos eventos en el 2005 a siete en el presente. Constituyéndose este en el valor más alto del quinquenio.

Los restantes métodos no presentan volúmenes de incidencia significativos, sin embargo resalta por lo poco común dos homicidios bajo la modalidad de atropello por vehículo, mismo que consiste en el atropellar a una persona de forma consiente, bajo una actitud dolosa hacia la víctima. El primero de ellos se presenta en el cantón de Guadalupe donde fallece una mujer de 40 años y el segundo caso un hombre 35 años en el cantón de Santa Cruz.

Seguidamente se presentan los datos absolutos y relativos para los últimos cuatro años, sobre los tipos de armas o instrumentos más utilizados por los homicidas para dar muerte a sus víctimas.

Cuadro N° 23

Distribución absoluta y relativa del número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, según tipos de armas más utilizados, para el período 2003-2006

Tipo de Arma

2003

2004

2005

2006

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

Ametralladoras
y fusiles

4

1.3%

12

4.3%

24

7.5%

17

4.8%

Revólveres

82

27.3%

14

26.4%

74

23.2%

72

20.5%

Pistolas

70

23.3

79

28.2%

102

32.0%

128

36.5%

Cuchillos (*)

59

19.7%

45

16.1%

58

18.2%

49

14.0%

Puñales

13

4.3%

16

5.7%

8

2.5%

11

3.1%

Fuerza corporal

36

12.0%

23

8.2%

30

9.4%

25

7.1%

Elaborado por: Sección de Estadística,  Departamento de Planificación.

(*) Incluye cuchillos de cocina, machetes y cuchillas pequeñas

Nota:Los valores relativos que aparecen en el cuadro corresponden al valor sobre el total de víctimas.

El uso de pistolas se constituye como la forma de homicidio más común en Costa Rica. Durante el 2006 se cometieron un total de 128 muertes al activarse una pistola en contra de una víctima, lo que representa aproximadamente una tercera parte sobre el total de fallecimientos dolosos ocurridos en el territorio nacional y un 59.0% respecto al total de asesinatos cometidos con arma de fuego.

Con un volumen inferior (72 muertes) y una participación del 20.5% del total de muertes por homicidio, se ubican los revólveres, armas que para los tres años presentados registran cantidades cada vez menores, lo que se puede deducir en la hipótesis de que muy probablemente la compra y  uso de revólveres es menor en relación con las pistolas, por su efectividad y cantidad de munición que almacena.

El uso de cuchillos se configura como el tercer tipo de arma más comúnmente usada para cometer un homicidio, con una participación 14.0% sobre el total general y de un 58.3% respecto al total de  armas blancas. Los machetes, cuchillos de cocina y cuchillas pequeñas o navajas son las más frecuentes en este grupo.

Como dato adicional se señala la disminución registrada en el uso de ametralladoras y rifles u fusibles en relación con el 2005 (siete menos).


IV. SOBRE LAS CAUSAS Y MÓVILES DEL HOMICIDIO DOLOSO

A continuación se presenta un grupo de cuadros que proveen  información referente a las causas o móviles que dieron origen o se constituyeron en los factores detonantes del homicidio.

Es importante resaltar que el establecimiento de estas causas, obedece estrictamente a información prevista en los expedientes y bajo clasificaciones previamente establecidas.

Cuadro Nº 24

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en  Costa Rica, según móvil o causa,  durante el período 2002-2006

Móvil o Causa Año

2002

2003

2004

2005

2006

Abs.

%

Abs.

%

Abs.

%

Abs.

%

Abs.

%

                     

Total

258

100%

300

100%

280

100%

338

100%

351

100%

                     

Abuso de autoridad

2

0.8

3

1.0

2

0.7

-

-

1

0.3

Abuso de defensa

4

1.5

5

1.7

3

1.1

1

0.3

3

0.9

Acoso sexual

1

0.4

-

-

-

-

-

-

-

-

Por encargo

6

2.3

7

2.3

8

2.8

6

1.8

26

6.6

Privación de libertad

1

0.4

-

-

-

-

-

-

-

-

Disturbios mentales

2

0.8

2

0.7

2

0.7

-

-

-

-

Legítima defensa

7

2.8

7

2.3

12

4.3

10

3.0

19

5.4

Participación en riña

36

13.9

40

13.3

58

20.7

45

13.3

49

14.0

Problema con la justicia

1

0.4

-

-

-

-

-

-

-

-

Problema mental

-

-

-

-

-

-

19

5.6

-

-

Problema por terrenos

3

1.2

-

-

-

-

1

0.3

-

-

Problema pasional

8

3.1

10

3.3

11

3.9

16

4.7

11

3.1

Problema personal

46

17.9

38

12.7

31

11.2

43

12.7

52

14.8

Problema por droga

20

7.8

17

5.7

19

6.8

15

4.4

22

6.3

Resistencia a la autoridad

3

1.2

6

2.0

5

1.8

8

2.4

8

2.3

Robo o asalto

60

23.2

78

26.0

67

23.9

69

20.4

68

19.4

Secuestro extorsivo

-

-

1

0.4

1

0.3

-

-

-

-

Sodomía

-

-

4

1.3

1

0.3

3

0.9

6

1.7

Venganza

15

5.8

33

11.0

15

5.4

34

10.0

28

8.0

Venganza por testimonio Judicial

-

-

-

-

-

-

-

-

1

0.3

Violación

4

1.5

4

1.3

1

0.3

3

0.9

3

0.9

Tentativa de violación

-

-

-

-

2

0.7

3

0.9

-

-

Violación de domicilio

4

1.5

7

2.3

3

1.1

6

1.8

6

1.7

Por error de identificación

-

-

1

0.4

2

0.7

4

1.2

2

0.6

Violencia doméstica

31

12.0

30

10.0

31

11.2

48

14.2

36

10.3

Apropiamiento de bienes

-

-

-

-

-

-

1

0.3

1

0.3

Evasión de la justicia

-

-

-

-

-

-

-

-

1

0.3

Omisión de auxilio

-

-

-

-

-

-

-

-

1

0.3

En cumplimiento del deber

-

-

-

-

-

-

-

-

5

1.4

Interposición a evasión

-

-

-

-

-

-

1

0.3

-

-

Información ignorada

4

1.5

7

2.3

6

2.1

2

0.6

2

0.6

Elaborado por:  Sección de Estadística,  Departamento de Planificación.

Nota: El número de personas fallecidas por homicidio doloso fue modificado para el 2002 en 4 asuntos, relacionado al tratamiento de los delitos por aborto inducido.

El robo o asalto es la causa o motivo más frecuente en los casos por homicidios ocurridos en el país. Para tener una idea más clara de su proporcionalidad se señala que este tipo de sucesos se han presentado en el último quinquenio con una participación relativa de entre un 20% y un 26%, lo que a su vez equivale aproximadamente a uno de cada 5 crímenes. El número de decesos dolosos efectuados a partir de la concretación o intento de robo durante el 2006  ascendió a 68, cifra que al ser comparada con los tres años que anteceden a éste resulta ser muy similar, no así si se compara con el 2003 en cuyo caso el valor superó los 78 fallecimientos anuales.

El problema personal se conforma como la segunda causa de homicidios dolosos, con un total de 52 fallecidos y una participación respecto al total general de 14.8%. Es importante resaltar en torno a este móvil dos aspectos: uno el incremento experimentado entre 2005 y 2006 (nueve decesos) 21.0% y como segundo aspecto el haber obtenido para el presente período el valor más alto del quinquenio (52).

A pesar de que en el 2005 la violencia doméstica ocupó la segunda posición como móvil o causa de homicidios dolosos con una cantidad de 48 homicidios y una participación del 14.2%, las cifras para el 2006 mostraron una disminución de 12 muertes, lo que permitió que dicha modalidad de homicidios ocupara una tercera posición con un peso relativo del 10.3%. Ha diferencia con el 2005 se puede identificar claramente en este período, una reducción significativa en el numero de mujeres asesinadas bajo esta modalidad (11 menos).

Los homicidios por encargo o sicario fueron para el presente año la causa o móvil con mayor crecimiento. La cantidad de 26 decesos por este concepto es  la más alta registrada en el quinquenio, su crecimiento respecto al año pasado fue de 20 víctimas. De acuerdo con los registros el número de estos eventos se vio incrementado como consecuencia de luchas de poder y cobros de deudas entre bandas dedicadas al narcotráfico, de igual forma se establece que dos de estos homicidios no guardan relación con actividades delincuenciales y están asociadas a problemas de carácter personal entre los contratantes y la víctima.

Para el presente año la Sección de Estadística incorpora tres nuevos móviles o causas de homicidio: omisión de auxilio, la cual consiste en ignorar de forma dolosa la muerte de una persona, en otras palabras permitir por convicción propia o de forma premeditada el que una persona fallezca sin que medie auxilio de parte del homicida, en cumplimiento del deber, el cual recoge en su totalidad a aquellos miembros de la policía administrativa o judicial, que mueren al enfrentar un delincuente en función del deber que le compete, venganza por testimonio judicial, elaborada para diferenciar aquellas venganzas de naturaleza personal, con aquellas producidas por la necesidad de silenciar un testimonio en los Tribunales de Justicia, evasión de la justicia, el cual tiene que ver propiamente con la fuga de reos de centros penitenciarios y su posterior fallecimiento a manos de los representantes de la Ley (Policía). Durante el 2006 se registró un caso por venganza por testimonio judicial, uno por evasión de la justicia y otro por omisión de auxilio. En el caso del móvil en cumplimiento del deber, ascendió a cinco, donde todas las víctimas fueron policías de la fuerza pública.

Entre las principales variaciones ascendentes se tienen: por encargo (20), legítima defensa y problema personal (nueve) y problema por droga (siete). De forma contraria la violencia doméstica y venganzas aportaron los descensos más importantes, 12 y 6 respectivamente.

A continuación el gráfico muestra la tasa de personas fallecidas por violencia doméstica para el período 1997-2006.


Elaborado por:  Sección de Estadística,  Departamento de Planificación.

Ante la disminución obtenida en el 2006, la tasa de homicidios por violencia doméstica se vio reducida a 0.3 por cada 100 mil habitantes, a pesar de esto el valor de esta se mantuvo por encima de las registradas en los años 2003 y 2004 en cuyo caso la población era menor.

Seguidamente se presenta un cuadro comparativo con los valores absolutos y relativos para la última década según sexo de las víctimas.

Cuadro N° 25

Distribución absoluta y porcentual del número de hombres y mujeres asesinados en casos de Violencia Doméstica, en relación de pareja o ex pareja, ataques de índole sexual o pasional de 1997 al 2006

Año

Total

Masculino

Femenino

   

Abs.

Rel.

Abs.

Rel.

1997

10

2

20.0%

8

80%

1998

17

4

23.5%

13

76.5%

1999

22

4

18.2%

18

81.8%

2000

25

3

12.0%

22

88.0%

2001

17

5

29.4%

12

70.6%

2002

25

3

12.0%

22

88.0%

2003

26

5

19.2%

21

80.8%

2004

24

3

12.5%

21

87.5%

2005

32

2

6.2%

30

93.8%

2006

23

4

17.4%

19

82.6%

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

De forma integral se registra una disminución importante (9 decesos) respecto al 2005, responsable de esta disminución el sector femenino con 11 víctimas menos, haciendo que la participación de este grupo de personas se reduzca a un 82.6%.

Un balance a lo largo de la década mostrada en el cuadro N° 25 permite inferir, que dos terceras partes de los homicidios ocurridos en el marco de la violencia doméstica corresponden específicamente a aquellos casos en relación de pareja o ex pareja, atacantes sexuales o de índole pasional o sexual, dentro de este grupo, una quinta parte corresponde a las víctimas masculinas, en cuyo caso las concubinas toman mayor preponderancia (75%) sobre las esposas, ex esposas o ex concubinas. Además, es importante rescatar que las víctimas femeninas asesinadas bajo esta modalidad (relación de pareja en convivencia), son mayormente afectadas, siendo que por cada hombre asesinado se registran cuatro mujeres.

Durante el 2006 fueron asesinados un total de cuatro hombres, dos más que hace un año. De acuerdo con los registros tres de estas personas fueron ultimadas por sus concubinas y uno por su amante. Como dato relevante se añade que en los tres casos en que las concubinas dieron muerte a sus concubinos, las víctimas eran de origen nicaragüense.

El 2006 trajo consigo el homicidio de 19 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas de convivencia afines (señalados así en el cuadro N° 25), siendo que la mayor parte de estos asesinatos fueron perpetrados por concubinos o ex concubinos de la víctima (63.2%), en otras palabras dos de cada tres, siendo prácticamente mínima la participación de esposos o ex esposos (1 homicidio).

Otro grupo de mujeres asesinadas fueron víctimas de un atacante sexual, novio y ex novio con una caso respectivamente, dos más provocados por clientes sexuales hacia prostitutas y uno más por un amante.

Con base en el comentario anterior, se presentan dos gráficas (N° 4 y 5) con el propósito de establecer las comparaciones entre población y sexo de la víctima.

De acuerdo con la gráfica el comportamiento seguido por este grupo de muertes a lo largo de diez años, se caracteriza por el paso de cuatro etapas; la primera de ellas permite apreciar una clara tenencia al alza (entre 1997-2000), posteriormente la tasa se reduce a 0.6 (2001) para inmediatamente ubicarse nuevamente en un rango superior a una mujer por cada 100 mil de población (2002), posteriormente entre los años 2003 y 2004 la situación se tornaría estable (1.0) hasta alcanzar el valor máximo de la década de 1.40 para posteriormente caer a 0.8; esto último, como ya señalamos en párrafos anteriores, producto de la disminución en el número de mujeres asesinadas por violencia doméstica en el 2006.

A continuación se grafica la misma situación anterior solo que para el caso de los varones.


Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

La situación en torno a los varones tiene una dimensión menor respecto a la femenina, toda vez que la tasa se ha desplazado en rangos no superiores a 0.25 por cada 100 mil. El valor máximo alcanzado en un año ha sido el registrado en el 2001 (0.24) siendo que coincidentemente la tasa de mujeres para ese mismo período se configura como una de las más bajas (0.60). Por su parte el valor más bajo anotado para los diez años mostrados fue de 0.11 en el año 1997 tras fallecer tan solo dos hombres.

Cuadro Nº 26

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, bajo la modalidad de violencia doméstica, según relación existente entre el victimario y víctima, para el 2006

Homicida

Víctima

Número víctimas

Participación %

       

Total

 

36

100%

Concubino

Concubina

7

19.4

Concubina

Concubino

3

8.3

Esposo

Esposa

1

2.8

Ex concubino

Ex concubina

5

13.9

Madrastra

Hijastra

1

2.8

Madre

Hijo

1

2.8

Madre

Hija

1

2.8

Padre

Hijo

1

2.8

Padrasto

Hijastro

1

2.8

Hijo

Madre

2

5.6

Hermano

Hermano

3

8.3

Hijo

Padre

3

8.3

Cuñado

Concuño

1

2.8

Ex suegro

Ex yerno

1

2.8

Ex concuño

Ex cuñado

1

2.8

Primo

Primo

1

2.8

Primo

Prima

1

2.8

Yerno

Suegro

1

2.8

Hijastra

Madrastra

1

2.8

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Durante el 2006 la diversidad de relaciones entre víctima y victimario en casos de violencia domestica se redujo considerablemente, dándose dicha reducción principalmente en aquellas relaciones por afinidad, esto último al compararse con los datos publicados en el 2005.

De acuerdo con el cuadro N° 26, los decesos en que el concubino causó la muerte de la pareja fueron los más incidentes, representando un 19.4% sobre el total de casos relacionados con este tipo de violencia. De forma descendente y  bajo la misma naturaleza de ataque, se tiene que la ex pareja masculina fue responsable de al menos cinco muertes más en el 2006, colocando a las relaciones en Unión de hecho como las más propensas a vivir una situación que puede degenerar en un homicidio.

En un rango menor de incidencia pero no así menos relevante, los homicidios de hijos a padres creció de forma significativa para el 2006 (tres más) dando lugar a que el número de hijos que dieron muerte a sus progenitores fuese mayor que el de padres y madres hacia sus hijos biológicos (tres), lo cual se ampliará en el cuadro N° 27.

Las relaciones por afinidad en casos de homicidio doloso se presentaron en cuatro figuras muy bien definidas: entre madrastras he hijastras (uno), suegros y yernos (uno) y entre concuños o exconcuños y cuñados (dos).

El siguiente cuadro permite apreciar la distribución de los homicidios perpetrados por padres y madres biológicos hacia sus hijos menores de cinco y mayores de cinco años, para el período 1997-2006.

Cuadro Nº 27

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, bajo la modalidad de violencia doméstica, en casos donde los padres mataron a sus hijos (as), durante el período 1997-2006

Año Total

Menores Asesinados por sus Padres Biológicos

(menos 5 años)

(5 y más años)

Madre

Padre

Madre

Padre

Hijo

Hija

Hijo

Hija

Hijo

Hija

Hijo

Hija

                   
 

66

21

15

13

8

-

1

4

4

                   

1997

1

-

-

-

-

-

1

-

-

1998

3

1

2

-

-

-

-

-

-

1999

9

2

2

5

-

-

-

-

-

2000

2

1

-

-

-

-

-

-

1

2001

10

8

1

-

-

-

-

-

1

2002

7

3

3

-

1

-

-

-

-

2003

10

1

2

2

3

-

-

1

1

2004

9

1

1

3

1

-

-

2

1

2005

12

3

3

3

2

-

-

1

-

2006

3

1

1

-

1

-

-

-

-

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

El 2006 traería consigo una disminución importante en el número de menores asesinados por sus padres biológicos, pues tras haberse ejecutado 12 de estos en el 2005 la cifra se disminuyó a tres, pasando de representar una cuarta parte del total de homicidios por violencia doméstica a tan solo un 8%.

Seguidamente cuadro N° 28, muestra el número de personas fallecidas bajo la modalidad de violencia doméstica, según el grado de consanguinidad o afinidad.

Cuadro Nº 28

Número de personas fallecidas por homicidio doloso en Costa Rica, bajo la modalidad de violencia doméstica,  según el grado de consanguinidad o afinidad, durante el período 2004-2006

Tipo de Relación Familiar

Año

 

2004

2005

2006

Total

31

48

36

Primer grado consanguinidad

10

14

8

Segundo grado consanguinidad

2

4

3

Tercer grado consanguinidad

-

3

2

Relación de pareja

16

19

16

Otras por afinidad

3

8

7

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Relación de pareja: Se incluyen únicamente aquellas personas que conviven  en matrimonio, unión de hecho o convivían en ambas modalidades. Se excluyen las relaciones de noviazgo, amantes u otras que no sean las anotadas en la Ley de Violencia Doméstica.

1° grado de consanguinidad: Se incluyen las relaciones de padres e hijos exclusivamente.

2° grado de consanguinidad: Se incluyen  las relaciones entre hermanos, abuelos y nietos.

3° grado de consanguinidad: Se incluyen las relaciones entre tíos, sobrinos y primos.

Por otras afinidades políticas: Se incluyen las nueras, concuños, cuñados, hijastros, hijastras, padrastros, madrastras, hermanastros, hermanastras y yernos.

Los homicidios dolosos producidos entre familiares con algún grado de consanguinidad disminuyó considerablemente durante el 2006, al pasar de 21 a 13 fallecimientos, lo que significó una baja del orden del 38.1%. Respecto a este tema se tiene que el mayor número de homicidios se registran entre personas con primer grado de consanguinidad agrupando al menos dos terceras partes del total de familiares vinculados por sangre. Dentro de este grupo sobresale por su incidencia los homicidios de madres y padres hacia sus hijos, tal y como se puede ver en el cuadro N° 27.

Un segundo grupo y de hecho el más representativo en términos porcentuales, (cerca de un 40%) lo es las relaciones de pareja, el cual incluye de forma exclusiva a aquellas bajo la modalidad de convivencia sea matrimonial o en unión de hecho. De acuerdo con los registros el mayor volumen de estos sucesos se producen entre personas que conviven en unión de hecho (65%).

V PERFIL DEL VÍCTIMARIO O IMPUTADO

Luego de examinar al detalle las principales variables asociadas con los presuntos homicidas identificados por el OIJ y el Ministerio Público, es que se detalla a continuación el perfil del victimario para el 2006:

Hombres entre 18 y 30 años, costarricenses, solteros, la mayoría delincuentes o con algún antecedente penal anterior al hecho,  desempleados y vecinos de San José. Para este período se destaca un incremento en el número de delincuentes asesinados como consecuencia de una legítima defensa.

Cuadro Nº 29

Presuntos homicidas en casos por homicidio doloso en Costa Rica según sexo, durante el  período 1997-2006

Año

Total

Masculino

Femenino

       

1997

210

202

8

1998

198

181

17

1999

232

223

9

2000

244

231

13

2001

189

170

19

2002

181

168

13

2003

204

195

9

2004

222

212

10

2005

290

273

17

2006

293

276

17

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Por segundo año consecutivo el número de presuntos homicidas aumenta, distribuyéndose un 94.2% en varones y un 5.8% en mujeres, para estas últimas las cifras absolutas se mantuvieron invariables respecto al año anterior.

A continuación se detallan los grupos etarios a los cuales pertenecían los imputados al momento de su identificación.

Cuadro Nº 30

Presuntos homicidas en casos por homicidio doloso en Costa Rica según grupo de edad al que pertenecían, durante el período 2003-2006

Grupo de Edad

Año

2003

2004

2005

2006

 
             
 

Total

204

222

290

293

 
             
 

De 5 a 9 años

-

-

1

-

 
 

De 10 a 14 años

-

1

3

1

 
 

De 15 a 17 años

12

15

18

13

 
 

De 18 a 19 años

14

22

20

43

 
 

De 20 a 24 años

48

57

71

57

 
 

De 25 a 29 años

35

43

61

55

 
 

De 30 a 34 años

30

32

41

40

 
 

De 35 a 39 años

21

16

29

22

 
 

De 40 a 44 años

22

16

18

20

 
 

De 45 a 49 años

9

10

13

17

 
 

De 50 a 54 años

5

5

8

7

 
 

De 55 a 59 años

5

2

4

12

 
 

De 60 y más años

3

3

3

6

 
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Se aprecia como el rango conformado por los grupos de 15 a 39 años absorben 78.5% del total de presuntos homicidas, lo que equivale a casi cuatro de cada cinco sospechosos.

De forma individual sobresale el grupo de 20 a 24 y el de 25 a 29 años quienes conforman individualmente más de 50 individuos y en suma representan casi dos quintas partes.

Los menores  homicidas redujeron su participación respecto al 2005, ocho menos, recayendo dicho efecto con mayor fuerza en los menores provenientes de la provincia de Limón, cuatro menos. El siguiente gráfico muestra la tendencia seguida por este grupo de homicidas a lo largo de diez años.

Los adultos de 50 y más años experimentaron un incremento de 10 personas respecto al 2005, enfocándose dicho aumento en el grupo de 55 a 59 años que registró ocho más.

De acuerdo con el gráfico la participación de menores homicidas ha tenido variaciones ascendentes importantes, como lo es el caso del 2000, en donde el número de menores ascendió a 28 y se configuró como el más alto de la década, así mismo se evidencia una leve tenencia alcista que inicia en el 2003 con la identificación de 12 menores y culmina en el 2005 con 22. Las cifras más bajas anotadas se produjeron en los dos años consecutivos (2002 y 2003) con 10 y 12 menores respectivamente.

A continuación se muestra un cuadro que distribuye el número de menores homicidas identificados, de acuerdo a la provincia en donde ocurrió el crimen con el cual se les vincula.

Cuadro Nº 31

Número  de  menores  homicidas,  según  provincia  de ocurrencia,  para el período 1997-2006

Año

P r o v i n c i a  

Total

San José

Alajuela

Cartago

Heredia

Guanacaste

Puntarenas

Limón

 
                   
 

1997

13

5

1

2

-

-

-

5

 

1998

16

6

-

-

1

1

2

6

 

1999

15

7

3

2

-

-

-

3

 

2000

28

13

1

-

-

-

3

11

 

2001

14

4

-

-

3

1

-

6

 

2002

10

3

2

-

-

1

1

3

 

2003

12

5

1

1

-

1

-

4

 

2004

16

6

-

-

-

-

4

6

 

2005

22

11

1

-

2

-

2

6

 

2006

14

9

1

-

3

-

-

1

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

San José se convirtió  durante el 2006 en la provincia que albergó el mayor número de delincuentes juveniles relacionados en casos de homicidio doloso (nueve individuos), siendo esta cifra inferior en dos respecto al 2005.

Heredia es la segunda en importancia absoluta, al contar con tres menores involucrados en crímenes contra la vida.

Como dato curioso, Limón se ha caracterizado por ser protagonista en el aporte de menores homicidas, este año experimentó un importante descenso y registró tan solo un caso con un menor involucrado.

En el siguiente cuadro se muestra la nacionalidad de los presuntos homicidas, analizado en un período de cuatro años.

Cuadro Nº 32

Presuntos homicidas en casos por homicidio doloso en  Costa Rica según país de origen, durante el período 2003-2006

País de Origen

Año

2003

2004

2005

2006

Total

204

222

290

293

         

Costa Rica

167

172

213

244

Nicaragua

26

35

56

32

Colombia

2

5

7

6

China

-

1

1

1

Honduras

2

1

1

1

Panamá

2

2

5

4

Rusia

-

1

-

-

El Salvador

-

1

-

1

Estados Unidos

2

1

3

1

España

-

1

-

-

Cuba

1

-

-

1

Taiwán

1

-

-

-

Italia

1

1

-

-

Jamaica

-

-

-

1

República Dominicana

-

1

-

1

Guatemala

-

-

3

-

Inglaterra

-

-

1

-

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

El  número  de  costarricenses homicidas aumentó en 31 individuos respecto al  año  anterior,  lo  que  representó  en  valores  relativos  un  aumento del 14.6%. El número de nicaragüenses involucrados se redujo en 24 personas (42.9%), no obstante continúan a la cabeza respecto a su incidencia como ciudadanos foráneo, absorbiendo dos terceras partes del total de extranjeros.

La siguiente gráfica muestra la participación absoluta y tendencia seguida por los nicaragüenses en de diez años.

A continuación se presenta un detalle sobre el número de nicaragüenses homicidas en relación con el origen de sus víctimas para el período 2003-2006.

Cuadro Nº 33

Número de nicaragüenses homicidas, según país de origen de la víctima, para el período 2003-2006

 

Homicidas Nicaragüenses                         

Año

 
 

2003

2004

2005

2006

Total

26

35

56

32

 

Nicaragüenses matan a Costarricenses

16

23

27

16

 

Nicaragüenses matan Nicaragüenses

9

12

28

11

 

Nicaragüenses matan otros extranjeros

1

-

1

5

 
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

El número de nicaragüenses imputados en casos de homicidio doloso se redujo considerablemente durante el 2006 (24 menos), sin embargo la cantidad registrada (32) se ubica en un rango muy similar a los valores obtenidos para los años 2003 y 2004.

De acuerdo con la información contenida en el cuadro N° 33, se tiene que la mitad de los homicidios cometidos por nicaragüenses se dieron en contra de costarricenses, mientras que una tercera parte en contra de otros coterráneos u homólogos, restando un 15.6% correspondiente a enfrentamientos entre nicaragüenses y otros extranjeros.

De seguido se detallan los métodos utilizados en los crímenes, de  nicaragüenses vs. nicaragüenses para el período 2004-2006.

Cuadro Nº 34

Número de personas de origen nicaragüense asesinadas por otros nicaragüenses en Costa  Rica,  según  método  empleado  durante el período 2004-2006

Método empleado

Año

2004

2005

2006

Total

12

28

11

Arma de fuego

3

8

5

Arma blanca

5

16

6

Golpes

4

4

-

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Tal y como se mencionó anteriormente el número de homicidios donde un nicaragüense asesina a otro del mismo origen se redujo a once casos, cinco (45%) de los cuales se ejecutaron con arma de fuego y seis (55%) con arma blanca. En torno a este tema es menester señalar la tendencia o costumbre arraigada en los enfrentamientos entre nicaragüenses sobre el uso de armas blancas, pues para el trienio mostrado han sido utilizadas en la mitad de lo eventos. De acuerdo con los registros, este tipo de crímenes se suscitan con mayor frecuencia por causas de riñas y violencia domestica (66.7%).

Los móviles asociados a estos crímenes se presentan a continuación para el período 2004-2006.

Cuadro Nº 35

Número de personas de origen nicaragüense asesinadas por otros nicaragüenses  en Costa Rica, según móvil o causa del homicidio, durante el período 2004-2006

Móvil o Causa

Año

2004

2005

2006

Total

12

28

11

Problema pasional

1

1

-

Problema personal

1

5

2

Riña

1

9

3

Robo o asalto

-

4

1

Por encargo

-

-

2

Venganza

-

1

-

Violencia doméstica

9

6

2

Problema por licor

-

1

-

Relación entre homosexuales

-

1

-

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

 Como puede verse la orientación por causa o móvil de este tipo de crímenes (entre nicaragüenses), guarda mayor relación con asuntos vinculados a conflictos con otras personas, razón por la cual los móviles riñas, problemas personales y por encargo conforman dos terceras partes de estos homicidios.

Con excepción  de los encargos, las cifras obtenidas en el 2005 superaron de forma contundente a las registradas en el 2006, destacando la disminución en riñas (6 menos).

El siguiente cuadro resume el comportamiento seguido por los casos de homicidios donde el homicida acaba con su propia vida.

Cuadro Nº 36

Número de personas que fueron asesinadas y que el homicida a su vez se suicidó, según sexo de la víctima y  suicida durante el período 2004-2006

Tipo de Participación

Año

2004

2005

2006

Sexo de la víctima

12

15

9

Masculino

5

6

3

Femenino

7

9

6

Sexo del suicida

12

15

9

Masculino

12

15

9

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Los casos de homicidio doloso en que el victimario acaba con su propia vida, se constituyen como uno de los eventos de mayor impacto social en Costa Rica. En los últimos tres años se han registrado un total de 36 sucesos de esta naturaleza, la mayoría de los cuales (92%) tienen que ver directamente con situaciones de violencia doméstica y más específicamente en casos en donde existe relación de pareja, en cuyo caso el hombre da muerte a su mujer e hijos.

Para el 2006 se presentan dos homicidios y suicidio con características distintas a las citadas en el párrafo anterior, siendo una de ellas por un problema entre homosexuales, en el San Miguel de Desamparados y otra generada a partir de una riña en el cantón de Liberia.

VI. ANÁLISIS SOBRE PERSONAS CONDENADAS POR HOMICIDIO DOLOSO, EN LOS TRIBUNALES PENALES.

Es importante señalar que no es factible o recomendable realizar una comparación entre el número de fallecimientos acontecidos en un período y la cantidad de condenas para ese mismo intervalo. Esto por cuanto, el tiempo que conllevan los procesos judiciales hacen que ambas variables no se interrelacionen en la mayoría de los casos.

El siguiente cuadro permite diferenciar por sexo aquellas personas condenadas por los Tribunales Penales del país, en casos por homicidio doloso.

Cuadro N° 37

Número de personas adultas condenadas por los tribunales penales de Costa Rica, por  el delito de Homicidio Doloso, según sexo del condenado, para el período 2002-2006

Año

Total

Sexo

Masculino

Femenino

Total

650

610

40

2002

142

131

11

2003

129

117

12

2004

136

128

8

2005

119

114

5

2006

128

119

9

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Un total de 128 imputados, 93.0% hombres y 7.0% mujeres, fueron condenados por los Tribunales Penales del país de conformidad con el Código Penal vigente. Como puede apreciarse esta cifra experimenta un crecimiento respecto al 2005, de nueve condenas, cinco de las cuales se adjudicaron a hombres y cuatro a mujeres.

Es importante citar que en materia de homicidios dolosos los Tribunales de Justicia en concordancia con el Código Penal, realizan una separación del término homicidio doloso, denominándolo en dos formas; homicidio simple y homicidio calificado, en torno a este comentario se dictaron un total de 85 (66.4%) condenas por homicidio simple y 43 (33.6%) por calificado. De igual forma se aclara que el sistema judicial no solamente somete a las personas condenadas a años efectivos de cárcel, también aplica medidas sustitutivas o alternativas como medida de seguridad y ejecución condicional de la pena, las cuales se dictaron en tres y ocho casos respectivamente.

A continuación se detallan los rangos de edad a lo que pertenecen las personas condenadas en casos de homicidio doloso, para el período 2002-2006.

Cuadro N° 38

Número de personas adultas condenadas por los tribunales penales de Costa Rica, por el delito de homicidio doloso, según grupo de edad al que pertenece el condenado, para el período 2002-2006

Grupo de Edad

Total

Año

   

2002

2003

2004

2005

2006

Total

654

142

129

136

119

128

Menos de 20

57

16

13

12

7

9

De 20 a 24

168

40

35

30

27

36

De 25 a 29

135

19

25

31

30

30

De 30 a 34

83

23

12

20

17

11

De 35 a 39

83

21

19

10

13

20

De 40 a 44

52

8

10

17

12

5

De 45 a 49

32

7

6

7

5

7

De 50 a 54

25

5

4

5

4

7

De 55 a 59

10

2

4

1

2

1

De 60 y más

9

1

1

3

2

2

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

De acuerdo con la información consignada en el cuadro anterior, tres cuartas partes de los homicidas condenados por los Tribunales Penales contaban con una edad de 20 a 39 años, lo que es igual a decir que tres de cada cuatro homicidas pertenecían a ese rango etario.

El número de jóvenes con edades entre 18 y 20 años representa un 7.0%, sobre el total para el quinquenio de estudio, asimismo un promedio de 11.4 individuos condenados todos ellos varones.

A continuación se detalla de acuerdo a la pena impuesta, la cantidad de personas condenadas en Costa Rica por homicidio doloso.

Cuadro N° 39

Número  de  personas  condenadas  por  los  tribunales  penales  de  Costa  Rica,  por  el  delito  de  homicidio  doloso,  según  pena   impuesta, para el 2006

Pena Impuesta

Número de Condenados

Total

128

1 año a menos de 2

-

2 años a menos de 3

-

3 años a menos de 5

1

5 años a menos de 7

4

7 años a menos de 10

6

10 años a menos de 15

34

15 años a menos de 20

22

20 años a menos de 25

19

25 años a menos de 30

8

30 años a menos de 35

12

35 años a menos de 40

6

40 años a menos de 45

1

45 años a menos de 50

4

Medida de seguridad

3

Ejecución Condicional

8

Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación.

Durante el 2006 un total de 128 personas fueron condenadas, de este grupo el 91.4% descontará de forma efectiva prisión en algún centro penitenciario del país y el restante 8.6% se divide en condiciones alternas como medidas de seguridad (tres condenas) y ejecución condicional de la pena (ocho).

Dentro de grupo de sentencias de cárcel efectiva destaca el grupo de aquellas condenas de 10 a 14 años (34), pues uno de cada cuatro individuos condenados se ubicó en ese rango. En un segundo orden de incidencia se encuentra el rango de 15 a 19 años en cuyo caso fueron condenadas 22 personas.

La condena con el menor número de años de cárcel se ubicó en el rango de tres a cuatro años y las mayores (cuatro) de 45 a 50 años.

Finalmente a este análisis se hace mención al grupo de menores involucrados en casos de homicidio doloso.

De conformidad con las estadísticas de los Juzgados Penales Juveniles, se tiene que durante el 2006 fueron investigados, procesados y acusados un total de 46 menores, la mayoría por el Juzgado Penal Juvenil de San José (17). De igual forma se señala que de este grupo fueron sentenciados a internamiento en centros especializados tres de ellos, todos hombres y con una edad de 17 años.