El presente apartado tiene como objetivo brindar al usuario una visión general acerca del comportamiento seguido por la variable “personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica durante el 2006”; la cual está compuesta de indicadores asociados directa e indirectamente con este tema.
El siguiente gráfico describe el comportamiento seguido por la variable “número de personas fallecidas por muerte accidental en Costa Rica”, durante el período 2002-2006.
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
Como puede apreciarse existe una tendencia muy constante en la variable, de tal forma que el número de fallecimientos de esta naturaleza se mantiene entre 530 y menos de 580 anuales para los cinco años mostrados, lo que semanalmente representa en promedio aproximadamente 11 decesos o lo que es igual 1.5 al día.
A continuación se presenta un cuadro que resume el número de muertes accidentales de acuerdo al semestre en que se presentaron, para el período 2002-2006.
Cuadro Nº 1
Distribución semestral del número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, para el período 2002-2006
Semestre |
Año |
||||
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
|
Total |
560 |
537 |
538 |
575 |
571 |
Primero |
310 |
288 |
248 |
296 |
286 |
Segundo |
250 |
249 |
290 |
280 |
285 |
La situación acontecida durante el 2006 no da margen para ampliar acerca de la distribución semestral, dado que las cifras prácticamente se distribuyeron en cantidades iguales. Sin embargo, llama la atención como los cuatro períodos anteriores se caracterizaron por dispersarse en sus cantidades semestrales, prevaleciendo en su mayoría el primero sobre el segundo semestre.
A continuación se presentan las cantidades trimestrales de los casos ocurridos entre el 2002 y 2006.
Cuadro Nº 2
Distribución trimestral del número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, para el período 2002-2006
Trimestre |
Año |
||||
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
|
Total |
560 |
537 |
538 |
575 |
571 |
Primero |
151 |
139 |
111 |
144 |
137 |
Segundo |
159 |
149 |
137 |
151 |
149 |
Tercero |
118 |
144 |
138 |
151 |
147 |
Cuarto |
132 |
105 |
152 |
129 |
138 |
Durante el 2006, el segundo (149) y tercer (147) trimestre se configuraron en conjunto, como los más propensos a la ocurrencia de este tipo de muerte, pues en ellos se concentró más de la mitad (51.8%) de los decesos.
A continuación se resume el comportamiento mensual, para los últimos cinco años.
Cuadro Nº 3
Distribución mensual del número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, para el período 2002-2006
Mes |
Año |
||||
2002 | 2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
|
Total |
560 |
537 |
538 |
575 |
571 |
Enero |
49 |
44 |
34 |
62 |
57 |
Febrero |
45 |
48 |
41 |
37 |
38 |
Marzo |
57 |
47 |
36 |
45 |
42 |
Abril |
62 |
62 |
49 |
43 |
55 |
Mayo |
53 |
41 |
41 |
62 |
41 |
Junio |
44 |
46 |
47 |
46 |
53 |
Julio |
41 |
41 |
43 |
57 |
52 |
Agosto |
38 |
55 |
50 |
52 |
41 |
Setiembre |
39 |
48 |
45 |
42 |
54 |
Octubre |
30 |
37 |
48 |
45 |
52 |
Noviembre |
51 |
34 |
40 |
41 |
42 |
Diciembre |
51 |
34 |
64 |
43 |
44 |
Durante el 2006 se produjeron 571 fallecimientos de carácter accidental, lo que en promedio mensual significó 47.6. Entre los meses mas incidentes destaca enero con un total de 57 eventos y una participación individual de 10.0%. En orden descendente y con un volumen de casos que supera los 50 por mes se encuentran: abril, junio, julio, setiembre y octubre, acumulando en conjunto un 46.6%.
Entre los meses en que se generaron menos muertes accidentales destaca febrero con la cifra más baja (38) y dicho sea de paso se ubica nueve casos abajo del promedio.
Seguidamente se analiza la ocurrencia de este tipo de asuntos, de conformidad con el día que tuvieron lugar, para el período 2004-2006.
Cuadro Nº 4
Número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, según día de la semana, para el período 2004-2006
Día de la Semana |
Año |
|||||
2004 |
2005 |
2006 |
||||
Abs |
Rel |
Abs |
Rel |
Abs |
Rel |
|
Total |
538 |
100% |
575 |
100% |
571 |
100% |
Lunes |
83 |
15.4 |
91 |
15.8 |
89 |
15.6 |
Martes |
74 |
13.7 |
80 |
13.9 |
75 |
13.1 |
Miércoles |
80 |
14.9 |
46 |
8.0 |
67 |
11.7 |
Jueves |
81 |
15.0 |
85 |
14.8 |
76 |
13.3 |
Viernes |
58 |
10.9 |
85 |
14.8 |
83 |
14.5 |
Sábado |
71 |
13.2 |
87 |
15.1 |
84 |
14.7 |
Domingo |
91 |
16.9 |
101 |
17.6 |
97 |
17.0 |
De acuerdo con el cuadro N° 4 el mayor volumen de fallecimientos durante el 2006 se presentó el domingo, con un total de 97 incidentes, lo que a su vez representó un 17% sobre el total. Continuando en orden descendente se encuentra el lunes, albergando 15.6% y el sábado con 14.7%.
El miércoles por su parte, fue el día menos propenso a la ocurrencia de muertes accidentales en el 2006 (67), registrando una diferencia numérica respecto al domingo de 30 casos.
Como dato curioso, el domingo a pesar de constituirse como el más voluminoso en el 2006, registra una disminución de cuatro decesos respecto al 2005 y contrariamente el día menos incidente (miércoles) fue el único que aumentó (21 más).
Los fines de semana suelen distinguirse del resto de los días por la dedicación de las personas a actividades extra-laborales, teniéndose como dato establecido que en el desarrollo de esas actividades suelen ocurrir muchos de los incidentes accidentales acotados en este análisis, por esta razón se separa a continuación la incidencia de los fallecimientos según ocurrencia en fines o entre semana.
Cuadro Nº 5
Distribución absoluta y relativa del número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, según clasificación semanal, para el período 2004-2006
Clasificación Semanal |
Año |
||||||||||||
2004 |
2005 |
2006 |
|||||||||||
Abs |
Rel |
Abs |
Rel |
Abs |
Rel |
||||||||
Total |
538 |
100% |
575 |
100% |
571 |
100% |
|||||||
Entre semana |
318 |
59.1 |
302 |
52.5 |
307 |
53.8 |
|||||||
Fines de semana |
220 |
40.9 |
273 |
47.5 |
264 |
46.2 |
|||||||
Más de la mitad de los accidentes mortales presentados entre el 2004 y 2006 ocurrieron entre semana, lo que representó casi un caso diario a distribuir entre esos primeros cuatro días de la semana. El restante grupo de mortalidades significó entre un 40% y 47%.
A continuación se detallan los casos por muerte accidental, de conformidad con la provincia en donde tuvieron lugar, para el quinquenio comprendido entre el 2002 y 2006.
Cuadro Nº 6
Distribución provincial del número de personas fallecidas por MuerteAccidental en Costa Rica, para el período 2002-2006
Provincia |
Año |
||||
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
|
Total |
560 |
537 |
538 |
575 |
571 |
San José |
155 |
122 |
131 |
148 |
142 |
Alajuela |
79 |
89 |
70 |
87 |
95 |
Cartago |
46 |
32 |
46 |
44 |
44 |
Heredia |
51 |
38 |
40 |
38 |
51 |
Guanacaste |
50 |
79 |
55 |
81 |
70 |
Puntarenas |
108 |
113 |
114 |
97 |
103 |
Limón |
71 |
64 |
82 |
80 |
66 |
San José es por excelencia la zona del territorio nacional con el mayor volumen de decesos accidentales. Solo en el 2006 se atendieron por parte del O.I.J. 142 casos en esta provincia, lo que representa (24.9%), lo que es igual a uno de cada cuatro en el país. En segundo lugar se ubica Puntarenas con 103 muertes, de las cuales el 41.7% corresponden a asfixias por sumersión, asociadas principalmente con sucesos ocurridos en las playas de esa extensa provincia.
Las restantes provincias registran para el 2006 cifras de setenta o menos casos, con excepción de Alajuela, en cuyo caso el número ascendió a 95, destacando entre las principales causas de muerte el accidente de tránsito (26.3%) y la asfixia por sumersión (25.3%).
Seguidamente se amplia gráficamente y para un acumulado de cinco años, la distribución provincial de las muertes accidentales.
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
Obsérvese como la distribución de las muertes accidentales durante el quinquenio ha demostrado un comportamiento muy equitativo, en cuyo caso las zonas portuarias acaparan en conjunto cerca de una tercera parte, un 31.0% más se ubicó en tres de las cuatro provincias (se excluye San José) que componen el Gran Área Metropolitana (G.A.M.) y un 25% en San José, zona que por la densidad poblacional toma cierta ventaja sobre las demás.
Seguidamente se presenta un cuadro que involucra aquellos cantones más representativos por su incidencia en cada provincia del país.
Cuadro Nº 7
Distribución del número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, según cabeceras de provincia (cantones centrales) y cantones más incidentes por provincia, para el período 2002-2006
Provincia y Cantón |
Año |
||||
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
|
Provincia de San José |
155 |
122 |
131 |
148 |
142 |
Central |
53 |
36 |
47 |
55 |
48 |
Pérez Zeledón |
14 |
12 |
15 |
24 |
15 |
Desamparados |
12 |
17 |
12 |
16 |
8 |
Goicoechea |
6 |
7 |
9 |
6 |
10 |
Provincia de Alajuela |
79 |
89 |
70 |
87 |
95 |
Central |
18 |
30 |
17 |
21 |
24 |
San Carlos |
30 |
17 |
16 |
19 |
22 |
San Ramón |
8 |
9 |
14 |
9 |
12 |
Upala |
5 |
5 |
7 |
5 |
15 |
Grecia |
- |
11 |
4 |
5 |
7 |
Provincia de Cartago |
34 |
46 |
46 |
44 |
44 |
Central |
15 |
10 |
11 |
11 |
12 |
La Unión |
9 |
9 |
10 |
14 |
10 |
Paraíso |
6 |
5 |
4 |
6 |
4 |
Turrialba |
10 |
3 |
14 |
3 |
9 |
Provincia de Heredia |
51 |
38 |
40 |
38 |
51 |
Central |
14 |
16 |
9 |
10 |
15 |
Sarapiquí |
26 |
11 |
11 |
12 |
17 |
Provincia de Guanacaste |
50 |
79 |
55 |
81 |
70 |
Liberia |
5 |
7 |
14 |
13 |
5 |
Nicoya |
6 |
14 |
10 |
9 |
14 |
Santa Cruz |
7 |
18 |
8 |
17 |
21 |
Carrillo |
11 |
9 |
7 |
15 |
10 |
Provincia de Puntarenas |
108 |
113 |
114 |
97 |
103 |
Central |
25 |
26 |
21 |
22 |
20 |
Aguirre |
19 |
9 |
12 |
14 |
7 |
Garabito |
23 |
15 |
19 |
17 |
15 |
Osa |
11 |
14 |
17 |
7 |
12 |
Parrita |
4 |
7 |
11 |
1 |
18 |
Provincia de Limón |
71 |
64 |
82 |
80 |
66 |
Central |
24 |
25 |
17 |
18 |
15 |
Pococí |
18 |
15 |
19 |
16 |
16 |
Talamanca |
12 |
8 |
16 |
22 |
11 |
Siquirres |
- |
8 |
19 |
11 |
13 |
El Cantón Central de San José ha sido a lo largo del quinquenio el más propenso a la ocurrencia de muertes accidentales, acaparando en promedio una tercera parte de los eventos acontecidos en la provincia. Durante el 2006 la cifra ascendió a 48, lo que significó siete casos menos respecto al año anterior. Por su parte, Pérez Zeledón, Desamparados y Goicoechea han sido las segundas zonas más relevantes a lo interno de esa provincia, acumulando en suma para el 2006 casi una cuarta parte (23.2%) de los casos.
Para el 2006, San Carlos y Central de Alajuela se configuran como los cantones más incidentes de la provincia Alajuelense, tras registrar en conjunto 46 muertes, acumulando un 48.4% sobre el total, en otras palabras casi la mitad de los eventos.
En las provincias portuarias (Puntarenas y Limón) y Guanacaste se produce una situación muy particular, asociada básicamente con el tema de sumersiones en playas y ríos del territorio nacional. Solo en el 2006 un 39.7% de las muertes accidentales ocurridas en estas provincias estuvieron vinculadas con una asfixia por sumersión.
Seguidamente se analiza la participación absoluta y relativa del número de decesos accidentales, según sexo para los últimos cinco años.
Cuadro Nº 8
Participación absoluta y relativa del número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, sexo del fallecido, para el período 2002-2006
Año |
Total |
Sexo |
|||
Masculino |
Femenino |
||||
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
||
2002 |
560 |
475 |
84.8 |
85 |
15.2 |
2003 |
537 |
480 |
89.4 |
57 |
10.6 |
2004 |
538 |
472 |
87.7 |
66 |
12.3 |
2005 |
575 |
502 |
87.3 |
73 |
12.7 |
2006 |
571 |
505 |
88.4 |
66 |
11.6 |
En este sentido al menos cinco de cada seis individuos fallecidos durante el quinquenio correspondieron a hombres y tan solo entre un 10.0% y 15.0% la víctima fue una mujer. Lo anterior, permite concluir que, a forma de relación matemática por cada mujer fallecida accidentalmente mueren 7.65 hombres.
En torno a los fallecimientos de mujeres se señala que el mayor grupo de ellas tenían entre 25 y 49 años (36.4%), en su mayoría costarricenses (80.3%), solteras (57.6%) y las causas de muerte más asociadas con ellas fueron la asfixia por sumersión (34.8%) y las caídas (19.7%).
Continuando con el análisis se comenta de seguido acerca de la participación de nacionales y extranjeros respecto a este tema, según sexo de la víctima.
Cuadro Nº 9
Participación absoluta y relativa del número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, según país de origen del fallecido, para el 2005 y 2006
Área o País de Origen |
Año |
|||||||
2005 |
2006 |
|||||||
Masculino |
Femenino |
Masculino |
Femenino |
|||||
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
|
Total |
502 |
100% |
73 |
100% |
505 |
100% |
66 |
100% |
Costa Rica |
428 |
85.2 |
59 |
80.9 |
421 |
83.3 |
53 |
80.4 |
Nicaragua |
32 |
6.4 |
8 |
10.9 |
48 |
9.5 |
3 |
4.5 |
USA |
17 |
3.4 |
2 |
2.7 |
12 |
2.4 |
4 |
6.1 |
Europa |
9 |
1.8 |
1 |
1.4 |
3 |
0.6 |
2 |
3.0 |
Sur América |
2 |
0.4 |
- |
- |
5 |
1.0 |
1 |
1.5 |
Asia |
- |
- |
- |
- |
1 |
0.2 |
1 |
1.5 |
Antillas |
1 |
0.2 |
1 |
1.4 |
- |
1 |
1.5 |
|
Centro América |
2 |
0.4 |
1 |
1.4 |
6 |
1.2 |
1 |
1.5 |
Canadá |
3 |
0.6 |
- |
- |
3 |
0.6 |
- |
- |
Oceanía |
- |
- |
- |
- |
1 |
0.2 |
- |
- |
Información ignorada |
8 |
1.6 |
1 |
1.4 |
5 |
1.0 |
- |
- |
Como era de esperar, más del 80% de las víctimas eran costarricenses, siendo en este caso mayor la participación de hombres costarricenses (83.3%) que de mujeres (80.4%). Continuando en orden descendente se encuentran los nicaragüenses con un total de 51 individuos, 94.1% de los cuales eran varones.
En relación con el número de mujeres extranjeras fallecidas, se tiene que a diferencia del 2005 en cuyo caso las nicaragüenses acumularon ocho decesos y un porcentaje del 10.9%, para el 2006 la situación es otra, en donde las estadounidenses toman un repunte (2 muertes más) para colocarse como las más incidentes con cuatro sucesos.
La siguiente gráfica permite apreciar la distribución porcentual de acuerdo al país de origen de la víctima para el 2006.
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
La información contenida en la gráfica permite ratificar como el número de mortalidades de carácter accidental afectan en mayor proporción a los ticos que a extranjeros, de tal forma que cinco de cada seis fallecimientos de esta naturaleza recaen sobre un costarricense, mientras que el restante 17% se distribuye entre nicas (8.9%) y una diversidad importante (17 países) de otros individuos extranjeros, según se puede ampliar en el cuadro N° D.7.
La edad de las personas involucradas en este tipo de muertes, mostradas para efectos del análisis en grupos etários, es otro de los aspectos a evaluar, de modo que a continuación se detallan los valores absolutos para cada año, así como el valor porcentual acumulado para el quinquenio.
Cuadro Nº 10
Participación absoluta y relativa del número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, según grupo de edad, para el período 2002-2006
Grupo de Edad |
Totales |
Año |
|||||||||||||
Absoluto |
Relativo |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
|||||||||
Total |
2745 |
100% |
560 |
537 |
538 |
575 |
571 |
||||||||
Menos de 18 años |
464 |
16.9 |
108 |
86 |
80 |
83 |
71 |
||||||||
18 a 19 años |
120 |
4.4 |
23 |
35 |
29 |
22 |
22 |
||||||||
20 a 29 años |
547 |
19.9 |
111 |
114 |
98 |
109 |
113 |
||||||||
30 a 39 años |
454 |
16.5 |
89 |
80 |
76 |
110 |
96 |
||||||||
40 a 49 años |
437 |
15.9 |
92 |
86 |
97 |
87 |
97 |
||||||||
50 a 59 años |
309 |
11.3 |
59 |
53 |
66 |
71 |
77 |
||||||||
60 a 69 años |
251 |
9.1 |
68 |
36 |
42 |
45 |
51 |
||||||||
70 años y más |
163 |
6.0 |
10 |
47 |
50 |
48 |
44 |
||||||||
Al igual que en años pasados, el mayor cúmulo de víctimas se centró en el rango de 20 a 29 años, con un total de 113 muertes, lo que a su vez significó un 19.8% del total de muertes en el 2006, he individualmente se ubica como la segunda cifra más importante en el período quinquenal.
La participación de menores de edad se redujo para el 2006 (12 casos); sin embargo, el volumen de estos individuos supera para cualquiera de los cinco años mostrados a las cifras individuales de adultos mayores, ubicados en los rangos 60 a 69 y 70 y más años. En torno al número de menores fallecidos se tiene que en más de la mitad de los casos (56.3%), la causa de muerte estuvo asociada con asfixias por sumersión (ver cuadro N° D.14) y como segunda causa los golpes con un total nueve decesos.
La siguiente gráfica muestra la distribución absoluta de los rangos etarios para los últimos cinco años.
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
Obsérvese como el rango correspondiente a menores de edad, marcado en el gráfico con el número 1, viene experimentando un decrecimiento paulatino en el quinquenio, de forma tal que si comparamos los volúmenes obtenidos en el 2002 y 2006 se aprecia una reducción de aproximadamente una tercera parte.
A continuación se analizan las cantidades de muerte accidental en relación al número de habitantes, según sexo para los últimos cinco años.
Cuadro Nº 11
Tasa por 100.000 habitantes, de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, según sexo, para el período 2002-2006
Año |
Población Estimada |
Tasas por 100.000 Habitantes |
||||
Total |
Masculino |
Femenino |
Total |
Masculino |
Femenino |
|
2002 |
4.089.609 |
2.080.026 |
2.009.583 |
13.7 |
22.8 |
4.2 |
2003 |
4.169.730 |
2.120.743 |
2.048.987 |
12.9 |
22.6 |
2.8 |
2004 |
4.248.481 |
2.160.688 |
2.087.793 |
12.7 |
21.8 |
3.2 |
2005 |
4.325.808 |
2.199.858 |
2.125.950 |
13.3 |
22.8 |
3.4 |
2006 |
4.401.849 |
2.238.327 |
2.163.522 |
13.0 |
22.6 |
3.1 |
Nota: La población utilizada, fue extraída del documento “Estimaciones y Proyecciones de Población” del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica, específicamente de la Hipótesis recomendada.
Costa Rica, con una población de poco más de 4.4 millones y una distribución muy equitativa entre hombres (50.8%) y mujeres (49.2%), registró para el 2006 una tasa general de muerte accidental de 13.0 decesos por cada 100 mil de sus habitantes, aumentando en el caso de los hombres hasta 22.6 y reduciéndose en mujeres a 3.1. Además, observando las cifras para el quinquenio se puede concluir que la tasa de muerte accidental se ha mantenido constante, de forma tal que las variaciones registradas han sido leves o prácticamente mínimas, según se puede apreciar en el siguiente gráfico.
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
Nota: La población utilizada, fue extraída del documento “Estimaciones y Proyecciones de Población” del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica.
Seguidamente se presentan las tasas provinciales por 100 mil habitantes, para los años 2005 y 2006.
Cuadro Nº 12
Tasa por 100.000 habitantes, de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, según provincia de ocurrencia, para el 2005 y 2006
Año |
||||||
Provincia |
2005 |
2006 |
||||
Población |
Tasas * 100.000 |
Población |
Tasas * 100.000 |
|||
Total |
4.215.569 |
13.6 |
4.269.879 |
13.4 |
||
San José |
1.480.140 |
10.0 |
1.496.894 |
9.5 |
||
Alajuela |
793.746 |
11.0 |
804.475 |
11.8 |
||
Cartago |
476.536 |
9.3 |
481.224 |
9.1 |
||
Heredia |
394.358 |
9.7 |
396.243 |
12.9 |
||
Guanacaste |
292.438 |
27.7 |
296.578 |
23.6 |
||
Puntarenas |
399.516 |
24.3 |
405.451 |
25.4 |
||
Limón |
382.835 |
20.9 |
389.014 |
17.0 |
||
Nota: La población utilizada, fue extraída del documento “Cálculos de Población por Cantón y Distrito”, del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica.
Puntarenas y Guanacaste, constituidas como dos de las tres provincias que albergan playas en el territorio nacional, se configuran como las de mayor tasa de mortalidad accidental en el país con 25.4 y 23.6 fallecimientos por cada 100 mil habitantes. La primera de estas registra un leve aumento (1.1) respecto al 2005, mientras que la segunda experimentó una disminución de 4.1 muertes. Entrando a profundizar en torno al volumen de ambas tasas, se tiene que, el mayor aporte de acuerdo con la causa de muerte se produce a consecuencia de un importante número de asfixias por sumersión (39.3%).
San José y Cartago se caracterizaron durante el 2006 por contener las tasas más bajas a nivel nacional, al situarse por debajo de 10 por cada 100 mil. Por otra parte, Heredia registra un importante incremento en la variable, al pasar de 9.7 a 12.9 en el último año; es decir 3.2 muertes accidentales más, mientras que Limón mostró un comportamiento opuesto al reducirse en 3.9.
A continuación se detallan las tasas por 10 mil habitantes, para los cantones más representativos de cada provincia, tanto para el 2005 como para el 2006.
Cuadro Nº 13
Tasa por 10.000 habitantes, de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, según cantones más incidentes, para el 2005 y 2006
Cantón |
Año |
|||||||||
2005 |
2006 |
|||||||||
Población |
Tasas * 10.000 |
Población |
Tasas * 10.000 |
|||||||
Central de San José |
340.894 |
1.6 |
344.745 |
1.4 |
||||||
Pérez Zeledón |
135.350 |
1.8 |
137.100 |
1.1 |
||||||
Desamparados |
213.684 |
0.7 |
216.260 |
0.4 |
||||||
Goicoechea |
127.937 |
0.5 |
129.095 |
0.8 |
||||||
Central Alajuela |
245.875 |
0.9 |
249.120 |
1.0 |
||||||
San Carlos |
143.467 |
1.3 |
145.889 |
1.5 |
||||||
San Ramón |
74.746 |
1.2 |
75.590 |
1.6 |
||||||
Upala |
42.555 |
1.2 |
43.195 |
3.5 |
||||||
Grecia |
72.015 |
0.7 |
72.966 |
1.0 |
||||||
Central Cartago |
144.836 |
0.8 |
146.524 |
0.8 |
||||||
La Unión |
88.118 |
1.6 |
89.006 |
1.1 |
||||||
Paraíso |
57.792 |
1.0 |
58.629 |
0.7 |
||||||
Turrialba |
75.542 |
0.4 |
76.458 |
1.2 |
||||||
Central Heredia |
114.633 |
0.9 |
396.243 |
0.4 |
||||||
Sarapiquí |
51.679 |
2.3 |
52.612 |
3.2 |
||||||
Liberia |
52.754 |
2.5 |
53.755 |
0.9 |
||||||
Nicoya |
46.134 |
2.0 |
46.657 |
3.0 |
||||||
Santa Cruz |
44.584 |
3.8 |
45.137 |
4.6 |
||||||
Central Puntarenas |
113.927 |
1.9 |
115.607 |
1.7 |
||||||
Aguirre |
22.597 |
6.2 |
22.979 |
3.1 |
||||||
Garabito |
12.053 |
14.1 |
12.404 |
12.1 |
||||||
Osa |
28.430 |
2.5 |
28.772 |
4.2 |
||||||
Parrita |
13.293 |
0.8 |
13.484 |
13.4 |
||||||
Central Limón |
101.505 |
1.8 |
103.117 |
1.5 |
||||||
Pococí |
115.924 |
1.4 |
117.715 |
1.4 |
||||||
Talamanca |
29.997 |
7.3 |
30.690 |
3.6 |
||||||
Siquirres |
58.378 |
1.9 |
59.168 |
2.2 |
||||||
Nota: La población utilizada, fue extraída del documento “Cálculos de Población por Cantón y Distrito”, del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica.
El Cantón Central de San José se posesiona en primer lugar para esa provincia con una tasa de 1.4, a pesar de esto experimenta una leve disminución respecto al 2005 (1.6). Continuando en la misma zona, Pérez Zeledón con una tasa de 1.1 y una población más pequeña (137 mil habitantes) se desplaza a un segundo lugar, pues como puede apreciarse en el 2005 ocupaba la primera posición con una tasa de 1.8.
Alajuela por su parte es representada por el Cantón de Upala con una tasa de 3.5, siendo la constante en esta zona las asfixias por sumersión en ríos (40.0%).
Cartago es la provincia con las tasas cantonales menos representativas a nivel nacional (menos de 1.3), recayendo el valor más elevado sobre el Cantón de Turrialba (1.2). Igualmente Sarapiquí en el caso de Heredia y Santa Cruz en Guanacaste obtuvieron durante el 2006 las cifras más altas (3.5 y 4.6), esto tras leves repuntes respecto al año anterior.
Por último y específicamente en la Provincia de Puntarenas se ubican los cantones con la mayor tasa dentro del territorio nacional, estos son; Parrita con 13.4 muertes accidentales por cada 10 mil habitantes, la mayoría asociados con sumersiones en las playas y Garabito con un problemática muy similar y una tasa igualmente relevante (12.1).
Seguidamente se muestra como complemento ilustrativo, un mapa del territorio nacional señalando las zonas con las tasas más altas por muerte accidental.
Gráfico N° 6
Costa Rica, importancia de las principales tasas cantonales por 10.000 habitantes, por Muerte Accidental en Costa Rica, según ubicación geográfica, durante el 2006
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
1- Parrita (13.4)
2- Garabito (12.1)
3- Santa Cruz (4.6)
4- Osa (4.2)
Nota: La población utilizada, fue extraída del documento “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples”, del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica.
El gráfico permite apreciar como las tasas cantonales con mayor incidencia de muertes por cada 10 mil, se ubican en zonas costeras del territorio nacional.
Seguidamente se muestran las cifras de muerte accidental para los últimos cinco años, de acuerdo con la región del país en que se generaron.
Cuadro Nº 14
Número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, según región del territorio nacional, para el período 2002-2006
Región de Costa Rica |
Año |
||||
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
|
Total |
560 |
537 |
538 |
575 |
571 |
Región Central |
270 |
242 |
231 |
273 |
256 |
Región Chorotega |
50 |
79 |
55 |
81 |
70 |
Región Pacífico Central |
87 |
74 |
69 |
76 |
73 |
Región Brunca |
21 |
39 |
62 |
21 |
45 |
Región Huetar Atlántica |
97 |
75 |
93 |
92 |
83 |
Región Huetar Norte |
35 |
28 |
28 |
32 |
44 |
Nota: La población utilizada, fue extraída del documento “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples”, del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica.
Como es costumbre, más de dos quintas partes de los fallecimientos de carácter accidental se producen en la Región Central del país; solo en el 2006 fallecieron 256 personas (17 menos que en el 2005). Entrando a analizar un poco más a fondo en torno a la incidencia de estos eventos, se tiene que el mayor volumen de casos se produce a consecuencia de accidentes de tránsito (30.0%), mientras que las asfixias por sumersión, producidas en ríos, canales, piscinas; entre otros, se colocan en segunda posición (21.0%).
Las regiones Chorotega, Pacífico Central y Huetar Atlántica muestran para el 2006 un patrón de incidencia muy similar, entre 70 y 83 casos, mientras que otras como la Brunca y Huetar Norte se ubican en un rango inferior (entre 40 y 45 casos).
El detalle de los decesos, de acuerdo con la región del país donde tuvieron lugar y el sexo de las víctimas se presenta a continuación, para el último trienio.
Cuadro Nº 15
Número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, según sexo y región del territorio nacional, para el período 2004-2006
Región de Costa Rica |
Año |
||||||||||||||||||||
2004 |
2005 |
2006 |
|||||||||||||||||||
Masc |
Fem |
Masc |
Fem |
Masc |
Fem |
||||||||||||||||
Total |
472 |
66 |
502 |
73 |
505 |
66 |
|||||||||||||||
Región Central |
202 |
29 |
236 |
37 |
221 |
35 |
|||||||||||||||
Región Chorotega |
50 |
5 |
73 |
8 |
67 |
3 |
|||||||||||||||
Región Pacífico Central |
65 |
4 |
64 |
12 |
61 |
12 |
|||||||||||||||
Región Brunca |
52 |
10 |
21 |
0 |
37 |
8 |
|||||||||||||||
Región Huetar Atlántica |
78 |
15 |
82 |
10 |
76 |
7 |
|||||||||||||||
Región Huetar Norte |
25 |
3 |
26 |
6 |
43 |
1 |
|||||||||||||||
Como se señaló anteriormente, la Región Central es la que concentra el mayor número de fallecimientos de carácter accidental; sin embargo, es dable resaltar que en este grupo se suscitaron más de la mitad de muertes accidentales donde había una mujer involucrada (53.0%), mientras que un segundo grupo importante de féminas (18.1%) se concentró en la Región Pacífico Central.
Como contraparte, las muertes accidentales de varones disminuyeron en la Región Central (15), mientras que en la Región Huetar Norte se produjo una situación opuesta (17 más).
La siguiente gráfica permite apreciar la distribución porcentual para cada región del territorio nacional, en un período acumulado del 2002 al 2006.
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
Como puede verse, casi la mitad (45.0%) de las muertes accidentales ocurridas en el territorio nacional se consolidan en la Región Central, mientras que el restante 55% se distribuye en partes casi iguales para las regiones Pacífico Central, Chorotega y Huetar Atlántica, con participaciones porcentuales entre 10.0% y 15.0%.
Seguidamente se calculan las tasas por 100 mil habitantes de acuerdo al sexo de la víctima y región del país, durante el 2006.
Cuadro Nº 16
Tasa por 100.000 habitantes, de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, según sexo y región del Territorio nacional, para el 2006
Región de Costa Rica |
Sexo |
||
Total |
Masculino |
Femenino |
|
Total |
13.4 |
23.3 |
3.1 |
Central |
9.3 |
15.9 |
2.5 |
Chorotega |
23.6 |
44.1 |
2.1 |
Pacífico Central |
35.9 |
58.0 |
12.2 |
Brunca |
13.3 |
21.2 |
4.9 |
Huetar Atlántica |
18.8 |
32.8 |
3.3 |
Huetar Norte |
19.4 |
36.5 |
0.9 |
Nota: Los datos de población anotados en el Cuadro corresponden al documento denominado encuesta de hogares de propósitos múltiples, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica.
A diferencia de lo acontecido con los valores absolutos y relativos, en cuyo caso el volumen de los decesos se enfocaron con mayor fuerza sobre la Región Central del país (44.8%), las tasas por 100 mil habitantes más elevadas se concentraron sobre la Región Pacífico Central, de forma tal que fallecieron 35.9 personas por cada 100 mil de población en esa zona del país, valor que aumenta al ser calculado de forma exclusiva en varones (58.0) y disminuye a 12.2 en el caso de las mujeres. En un segundo rango de importancia se encuentra la Región Chorotega con 23.6 como tasa general y 44.1 en el caso de muertes masculinas.
Para efectos comparativos entre tasas, se presenta a continuación un cuadro que resume para 2005 y 2006, los valores de estas variables, según sexo de las víctimas.
Cuadro Nº 17
Tasa comparativa por 100.000 habitantes, de personas fallecidas por Muerte Violenta en Costa Rica, según sexo y tipo de muerte, para el 2005 y 2006
Tipo de Muerte Violenta |
Año |
|||
2005 |
2006 |
|||
Masc |
Fem |
Masc |
Fem |
|
Homicidio Doloso |
12.2 |
2.7 |
14.1 |
2.1 |
Homicidio Culposo |
2.0 |
4.9 |
21.7 |
6.2 |
Muertes de Tránsito |
24.8 |
4.3 |
25.8 |
5.8 |
Muerte Accidental |
23.5 |
3.6 |
23.3 |
3.1 |
Suicidio |
12.9 |
2.2 |
14.8 |
2.9 |
Nota: Los datos de población utilizados para el cálculo de las tasas, corresponde al documento “Cálculos de Población”, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica.
Como puede apreciarse, en términos generales las tasas por 100 mil habitantes de muertes violentas son hasta siete veces mayores en hombres que en mujeres, destacando entre los varones la tasa por accidentes de tránsito (25.8) y en las féminas por homicidio culposo (6.2).
Analizando exclusivamente las tasas masculinas, se infiere que tres de ellas guardan similitud en su volumen (Culposo, Tránsito y Accidental), con valores que oscilan entre 20 y 25 decesos por cada 100 mil habitantes, mientras que el Homicidio Doloso y el Suicidio registran tasas levemente superiores a 14 muertes.
Con fines ilustrativos, se muestra a continuación un gráfico comparativo de las tasas por 100 mil habitantes de muerte violenta, según sexo del fallecido, para el año 2006.
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
De seguido se entra a analizar la incidencia de las muertes accidentales, de acuerdo con la manera de muerte relacionada al caso, para el período 2002-2006.
Cuadro Nº 18
Número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, según manera de muerte, para el período 2002-2006
Manera de Muerte |
Año |
||||
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
|
Total |
560 |
537 |
538 |
575 |
571 |
Accidentes de tránsito |
134 |
125 |
101 |
110 |
116 |
Automóvil |
70 |
82 |
49 |
53 |
61 |
Motocicleta |
35 |
28 |
33 |
37 |
26 |
Bicicleta |
9 |
6 |
9 |
10 |
6 |
Trailer |
3 |
1 |
- |
5 |
7 |
Cuadraciclo |
3 |
1 |
2 |
- |
3 |
Vehículo pesado |
14 |
7 |
7 |
5 |
11 |
Patineta |
- |
- |
1 |
- |
- |
Bus-Microbús |
- |
- |
- |
- |
2 |
Accidente aéreo |
1 |
3 |
1 |
14 |
4 |
Accidente ecuestre |
- |
- |
2 |
- |
- |
Accidente hospitalario |
- |
1 |
5 |
6 |
6 |
Accidente naval |
- |
- |
2 |
- |
- |
Alergia a tratamiento |
4 |
- |
- |
- |
- |
Asfixia por broncoaspiración |
7 |
- |
2 |
3 |
5 |
Asfixia por compresión |
6 |
9 |
1 |
6 |
3 |
Asfixia por descompresión |
- |
- |
- |
- |
1 |
Asfixia por obstrucción |
12 |
1 |
7 |
3 |
8 |
Asfixia por sofocación |
6 |
8 |
9 |
12 |
6 |
Asfixia por sumersión |
179 |
164 |
155 |
184 |
161 |
Asfixia por suspensión |
1 |
- |
- |
- |
1 |
Asfixia posicional |
4 |
5 |
4 |
2 |
1 |
Caída |
47 |
62 |
64 |
67 |
77 |
Complicación de parto |
1 |
- |
- |
- |
- |
Electrocución |
16 |
23 |
19 |
25 |
31 |
Explosión |
3 |
1 |
3 |
- |
1 |
Electro fulguración |
1 |
3 |
1 |
9 |
4 |
Golpes |
36 |
31 |
27 |
19 |
41 |
Inanición |
- |
2 |
- |
- |
- |
Infección bacterial |
- |
1 |
- |
2 |
- |
Intolerancia a cirugía |
6 |
- |
- |
- |
- |
Intoxicación |
- |
- |
- |
- |
11 |
Intoxicación etílica |
20 |
10 |
31 |
15 |
26 |
Lesión con rama de fuego |
9 |
1 |
3 |
2 |
6 |
Lesión con objeto de vidrio |
- |
1 |
1 |
- |
- |
Lesión con objeto metálico |
2 |
2 |
6 |
3 |
4 |
Mordedura de cocodrilo |
- |
- |
- |
1 |
- |
Mordedura de perro |
- |
- |
1 |
- |
1 |
Mordedura de serpiente |
- |
6 |
3 |
4 |
- |
Picadura de insecto |
- |
2 |
1 |
3 |
1 |
Precipitación (no vehicular) |
32 |
41 |
43 |
48 |
35 |
Quemaduras |
16 |
9 |
25 |
24 |
15 |
Sobredosis de droga |
10 |
10 |
12 |
1 |
6 |
En relación con las maneras o formas de muerte asociadas con estos fallecimientos, es posible establecer con claridad la existencia de dos grandes núcleos; el primero de ellos lo conforman las asfixias por sumersión, cuyo volumen durante el 2006 ascendió a 161 decesos y una participación relativa del 28.2% sobre el total de casos. La segunda forma de muerte tiene que ver con accidentes de tránsito, los cuales cobraron la vida de 116 personas (20.3%), la mayoría de ellas vinculadas con accidentes en automóviles (52.6%) y motocicletas (22.4%).
En un nivel de incidencia significativamente menor, las caídas, golpes, precipitaciones, electrocuciones e intoxicaciones etílicas conforman un segundo frente en torno a este tema, pues en conjunto absorben un 36.85 del total de muertes accidentales e individualmente representaron entre un 4.0% y un 14.0%.
A pesar de que la disminución en el número total de muertes accidentales de un año a otro (2005-2006) fue de tan solo cuatro muertes, la distribución individual por manera de muerte mostró variaciones importantes; así por ejemplo, resalta la disminución de 23 decesos en asfixias por sumersión, el aumento de 22 más en casos de golpes y las bajas experimentadas en precipitaciones y quemaduras con 13 y 9 muertes respectivamente.
A continuación, se muestra el detalle de las muertes accidentales, exclusivamente para la modalidad de tránsito, para el período 2003-2006.
Cuadro Nº 19
Número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, en su modalidad de accidentes de tránsito, para el período 2003-2006
Modalidad del Accidente |
Año |
||||||||||
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
||||||||
Total |
125 |
101 |
110 |
116 |
|||||||
Colisiones |
74 |
42 |
61 |
52 |
|||||||
Autobús vs árbol |
1 |
- |
- |
- |
|||||||
Bicicleta vs árbol |
1 |
- |
- |
- |
|||||||
Bicicleta vs poste |
2 |
- |
2 |
- |
|||||||
Bicicleta vs trailer |
- |
- |
1 |
- |
|||||||
Camión vs poste |
1 |
- |
1 |
1 |
|||||||
Camión vs árbol |
- |
- |
- |
1 |
|||||||
Chapulín vs pared |
- |
- |
1 |
- |
|||||||
Cuadraciclo vs piedra |
- |
1 |
- |
- |
|||||||
Motocicleta vs árbol |
5 |
- |
- |
6 |
|||||||
Motocicleta vs bicicleta |
2 |
- |
- |
- |
|||||||
Motocicleta vs cuneta |
- |
2 |
- |
- |
|||||||
Motocicleta vs motocicleta |
- |
2 |
2 |
- |
|||||||
Motocicleta vs poste |
3 |
3 |
2 |
2 |
|||||||
Motocicleta vs puente |
1 |
2 |
1 |
2 |
|||||||
Motocicleta vs muro/pared |
5 |
11 |
9 |
4 |
|||||||
Motocicleta vs semoviente |
2 |
- |
1 |
- |
|||||||
Motocicleta vs valla metálica |
- |
1 |
2 |
- |
|||||||
Trailer vs árbol |
- |
- |
- |
1 |
|||||||
Trailer vs muro/pared |
1 |
- |
- |
2 |
|||||||
Trailer vs trailer |
- |
- |
2 |
- |
|||||||
Vehículo vs muro/pared |
18 |
5 |
14 |
8 |
|||||||
Vehículo vs árbol |
23 |
7 |
6 |
10 |
|||||||
Vehículo vs poste |
6 |
6 |
5 |
8 |
|||||||
Vehículo vs puente |
- |
2 |
4 |
3 |
|||||||
Vehículo vs malla |
- |
- |
2 |
- |
|||||||
Vehículo vs vehículo |
2 |
- |
7 |
- |
|||||||
Vehículo vs caseta |
1 |
- |
- |
- |
|||||||
Vehículo vs cuneta |
- |
- |
- |
4 |
|||||||
Precipitaciones |
19 |
11 |
1 |
12 |
|||||||
Precipitación de vehículo |
17 |
9 |
1 |
7 |
|||||||
Precipitación de motocicleta |
2 |
- |
- |
1 |
|||||||
Precipitación de camión |
- |
1 |
- |
- |
|||||||
Precipitación de cuadraciclo |
- |
1 |
- |
1 |
|||||||
Precipitación de microbús |
- |
- |
- |
1 |
|||||||
Precipitación de tractor |
- |
- |
- |
1 |
|||||||
Precipitación vagoneta |
- |
- |
- |
1 |
|||||||
Vuelcos |
26 |
28 |
35 |
41 |
|||||||
Vuelco de camión |
2 |
- |
1 |
2 |
|||||||
Vuelco de motocicleta |
5 |
9 |
17 |
11 |
|||||||
Vuelco de tractor |
3 |
1 |
- |
- |
|||||||
Vuelo de trailer |
- |
2 |
2 |
3 |
|||||||
Vuelco de vehículo |
15 |
16 |
14 |
20 |
|||||||
Vuelco de cuadraciclo |
1 |
- |
- |
2 |
|||||||
Vuelco de chapulín |
- |
- |
1 |
3 |
|||||||
Caídas |
6 |
17 |
10 |
6 |
|||||||
Caída de bicicleta |
3 |
9 |
7 |
6 |
|||||||
Caída de motocicleta |
3 |
5 |
3 |
- |
|||||||
Caída de patineta |
- |
1 |
- |
- |
|||||||
Caída de vehículo |
- |
2 |
- |
- |
|||||||
Prensado |
- |
3 |
3 |
5 |
|||||||
Prensado por autobús |
- |
1 |
1 |
1 |
|||||||
Prensado por chapulín |
- |
2 |
1 |
2 |
|||||||
Prensado por vehículo |
- |
- |
- |
1 |
|||||||
Prensado por trailer |
- |
- |
1 |
1 |
|||||||
Antes de iniciar con este análisis se considera relevante señalar que el cuadro N° 19 hace referencia de forma exclusiva a aquellos fallecimientos producidos como consecuencia de un evento fortuito y en el cual no existe culpa por parte de una segunda o tercer persona, de tal forma que quedan excluidas las muertes de tránsito con carácter culposo.
Como se indicó, un total de 116 muertes accidentales asociadas con accidentes de tránsito fueron contabilizadas durante el 2006, 52 de ellas relacionadas con colisiones (44.8%), 41 más con vuelcos en medios de transporte, 12 por precipitación, seis en caídas y cinco más al ser prensada la víctima por un automotor. Del grupo de colisiones, destacan aquellas entre vehículos o motos contra muros o árboles, siendo estas las causantes de la mitad de las muertes por colisión.
En torno a las precipitaciones se tiene que más de la mitad de éstas se producen al salirse un vehículo liviano de la carretera (58.3%), mientras que en el caso de las caídas la situación se enfoca en su totalidad sobre las bicicletas. Por otra parte, los vuelcos fueron protagonizados en mayor volumen por los vehículos (48.8%), seguido de las motocicletas (26.8%). En torno a la cantidad de vehículos pesados volcados, se anota un aumento respecto al año anterior (4 más), lo que dio lugar a que la participación relativa creciera a un 19.5%.
El siguiente gráfico muestra la distribución relativa para las cinco modalidades de muerte accidental generadas a partir de un accidente de tránsito.
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
El siguiente cuadro muestra las diferentes modalidades de caídas en casos de muerte accidental, según sexo, para los años 2004, 2005 y 2006.
Cuadro Nº 20
Número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, en su modalidad de caídas, según sexo, para el período 2004-2006
Tipo de Caída |
Año |
|||||
2004 |
2005 |
2006 |
||||
Masc |
Fem |
Masc |
Fem |
Masc |
Fem |
|
Total |
55 |
8 |
58 |
9 |
64 |
13 |
En vía pública |
22 |
- |
27 |
2 |
27 |
1 |
En su hogar |
21 |
5 |
27 |
7 |
27 |
12 |
En el trabajo |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
De un caballo |
3 |
- |
- |
- |
6 |
- |
De un vehículo |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
De una bicicleta |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
De una carreta |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
De unas gradas |
1 |
2 |
- |
- |
1 |
- |
Dentro de un bar |
4 |
- |
2 |
- |
1 |
- |
En edificio público |
3 |
1 |
2 |
- |
1 |
- |
En salón de baile |
1 |
- |
- |
- |
Durante el 2006 tuvieron lugar un total de 77 fallecimientos por caídas, entre las cuales destacan dos modalidades por su incidencia; la primera tiene que ver con las caídas sobre la vía pública (28 muertes), 27 de las cuales recayeron sobre hombres y aquellas producidas en la casa de habitación de la víctima (39 casos), de las cuales poco más de dos terceras partes involucraron a hombres y la restante a mujeres. En torno a este tema es posible establecer un perfil de las víctimas, de forma tal que la mitad de estas personas se ubican en un rango de edad de entre 60 y más años, costarricenses, pensionadas y en su mayoría casados.
Como se ha comentado a lo largo de este análisis, las asfixias por sumersión son la causa de muerte accidental más relevante en Costa Rica, el siguiente cuadro permite apreciar la diversidad de modalidades de sumersión y cantidad de casos por sexo, para los 2004, 2005 y 2006.
Cuadro Nº 21
Número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, en su modalidad de asfixias por sumersión, según sexo y sitio de ocurrencia (ríos, mar, playas, etc.), para el período 2004-2006
Sitio de Suceso |
Año |
|||||
2004 |
2005 |
2006 |
||||
Masc |
Fem |
Masc |
Fem |
Masc |
Fem |
|
Total |
133 |
23 |
159 |
25 |
138 |
23 |
Ríos |
67 |
12 |
88 |
12 |
69 |
10 |
Mar |
37 |
9 |
31 |
4 |
38 |
6 |
Piscina |
5 |
- |
5 |
2 |
6 |
1 |
Estanque |
1 |
- |
3 |
- |
2 |
- |
Lago/laguna |
3 |
- |
4 |
2 |
4 |
- |
Canal |
5 |
- |
4 |
- |
1 |
- |
En alcantarilla |
2 |
- |
2 |
- |
2 |
- |
En cubeta/balde |
2 |
1 |
- |
1 |
1 |
1 |
En un pozo |
7 |
- |
- |
- |
- |
- |
En una represa |
1 |
- |
- |
- |
- |
- |
Estero |
1 |
- |
2 |
- |
1 |
- |
En poza o quebrada |
1 |
- |
18 |
4 |
14 |
5 |
En planta hidroeléctrica |
- |
1 |
- |
- |
- |
- |
En una pila |
1 |
- |
2 |
- |
- |
- |
Casi la mitad (49.1%) de las asfixias por sumersión se generan en ríos del territorio nacional, dentro de este grupo el 87.3% corresponden a fallecimientos de masculinos y tan solo el 13.7% al femenino. En segundo lugar se ubican los ahogamientos en el mar (44 casos), con una distribución por sexo muy similar a la de los ríos, estos casos se ubican principalmente en playas destacadas para fines turísticos. Continuando en orden descendente se encuentran las sumersiones en pozas o quebradas con un total de 19 decesos.
Profundizando más en torno a la ubicación de estos fallecimientos en ríos y playas del país, es que se elabora el siguiente cuadro por sexo de las víctimas, para el 2006.
Cuadro Nº 22
Número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, en su modalidad de asfixias por sumersión, según sexo, ríos, playas y otros lugares de ocurrencia, para el 2006
Ríos, Playas y Otros |
Total |
Género |
||||
Masculino |
Femenino |
|||||
TOTAL |
161 |
138 |
23 |
|||
En Playas |
44 |
38 |
6 |
|||
Playas del Caribe |
5 |
5 |
0 |
|||
Barra Penshurt |
1 |
1 |
- |
|||
Playa Cieneguita |
1 |
1 |
- |
|||
Playa Cocles |
1 |
1 |
- |
|||
Playa Moín |
1 |
1 |
- |
|||
Playa Puerto Viejo |
1 |
1 |
- |
|||
Playas del Pacífico Central |
23 |
19 |
4 |
|||
Mar abierto (Central Puntarenas) |
2 |
2 |
- |
|||
Playa Paquera (Paquera Puntarenas) |
1 |
1 |
- |
|||
Playa Santa Teresa (Cóbano Puntarenas) |
1 |
1 |
- |
|||
Playa Palo Seco (Parrita) |
6 |
4 |
2 |
|||
Playa Bandera (Parrita) |
2 |
1 |
1 |
|||
Playa Bejuco (Parrita) |
1 |
1 |
- |
|||
Playa Esterillos (Parrita) |
2 |
2 |
- |
|||
Playa Hermosa (Garabito) |
1 |
- |
1 |
|||
Playa Herradura (Garabito) |
1 |
1 |
- |
|||
Playa Jacó (Garabito) |
4 |
4 |
- |
|||
Playa Espadilla (Aguirre) |
1 |
1 |
- |
|||
Playa Tivives (Esparza) |
1 |
1 |
- |
|||
Playas Pacífico Norte | 12 |
11 |
1 |
|||
Mar abierto (Nicoya) |
1 |
1 |
- |
|||
Playa Buena Vista (Nicoya) |
1 |
1 |
- |
|||
Playa Carrillo (Carrillo) |
1 |
1 |
- |
|||
Playa Grande (Santa Cruz) |
4 |
4 |
- |
|||
Playa Guiones (Nicoya) |
2 |
2 |
- |
|||
Playa Ostional (Santa Cruz) |
1 |
- |
1 |
|||
Playa Tamarindo (Santa Cruz) |
2 |
2 |
- |
|||
Playas Pacífico Sur |
4 |
3 |
1 |
|||
Playa Drake (Osa) |
1 |
1 |
- |
|||
Playa Hermosa (Osa) |
1 |
1 |
.- |
|||
Playa Punta Lagarto (Osa) |
2 |
1 |
1 |
|||
En Ríos |
79 |
59 |
10 |
|||
Río María Aguilar(Pavas) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Torres (Pavas) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Virilla (San José) |
4 |
4 |
- |
|||
Río Quebradas (Pérez Zeledón) |
1 |
- |
1 |
|||
Río San Carlos (San Carlos) |
5 |
5 |
- |
|||
Río Tiales (San Carlos) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Cuarto (Grecia) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Toro (Grecia) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Caño Blanco (Upala) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Celeste (Upala) |
1 |
1 |
- |
|||
Río El Roble (Upala) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Pizotillo (Upala) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Niño (Upala) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Zapote (Upala) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Guatuso (Guatuso) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Frío (Los Chiles) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Sabogal (Los Chiles) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Reventado (Cartago) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Reventazón (Cartago, Paraíso, Siquirres) |
3 |
3 |
- |
|||
Río Chiquito (La Unión) |
1 |
- |
1 |
|||
Río Colima (Turrialba) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Nawaldi (Turrialba) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Torito (Turrialba) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Páez (Oreamuno) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Las Juntas (Santo Domingo) |
1 |
1 |
- |
|||
Río San José (Sarapiquí) |
2 |
2 |
- |
|||
Río Sarapiquí (Sarapiquí) |
9 |
5 |
4 |
|||
Río Colorado (Liberia) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Grande (Nicoya) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Huacas (Santa Cruz) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Bebedero (Cañas) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Cañas (Cañas) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Tempisque (Carrillo) |
2 |
2 |
- |
|||
Río Cuajiniquil (La Cruz) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Nandayure (Nandayure) |
1 |
1 |
- |
|||
Río El Cura (Esparza) |
1 |
- |
1 |
|||
Río Ceibo (Buenos Aires) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Claro (Golfito) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Térraba (Osa) |
2 |
2 |
- |
|||
Río San Buenaventura (Osa) |
1 |
- |
1 |
|||
Río Parrita (Parrita) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Savegre (Aguirre) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Bananito (Limón) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Blanco (Limón) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Moín (Limón) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Pacuare (Siquirres) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Silencio (Siquirres) |
1 |
- |
1 |
|||
Río Tortuguero (Pococí) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Costa Rica (Pococí) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Jiménez (Pococí) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Chirripó (Matina) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Larry (Talamanca) |
2 |
1 |
1 |
|||
Río Naquiare(Talamanca) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Sixaola (Talamanca) |
2 |
2 |
- |
|||
Río Watsy (Talamanca) |
1 |
1 |
- |
|||
Río Yorkin (Talamanca) |
2 |
2 |
- |
|||
Otras sumersiones (*) | 28 |
22 |
6 |
|||
En una alcantarilla |
2 |
2 |
- |
|||
En una piscina |
7 |
6 |
1 |
|||
En poza o pozo |
12 |
8 |
4 |
|||
En una quebrada |
7 |
6 |
1 |
|||
(*) Corresponde a muertes por asfixia por sumersión que no ocurrieron en ríos, playas islas, esteros, etc., como el caso de piscinas, estanques, quebradas entre otros.
El cuadro N° 22 permite desagregar las asfixias por sumersión ocurridas en playas y ríos del país; a su vez facilita dividir las playas de conformidad con la ubicación costera de los sucesos. De esta forma es posible apreciar como 23 de las 44 muertes producidas en playas, más de la mitad, se generaron en playas del pacífico central, situación que como ya se indicó anteriormente, afectó significativamente la tasa de fallecimientos sobre la Región Pacífico Central del país. Entre las playas más propensas a este tipo de sucesos se encuentra Palo Seco, ubicada en el Cantón de Parrita, con un total de seis muertes. Por su parte, las playas del pacífico norte aportaron una cuarta parte de las sumersiones, destacando Playa Grande en Santa Cruz con cuatro casos.
En torno a las sumersiones producidas en ríos, se tiene que aquellos que acogen el mayor volumen de fallecimientos se caracterizan por contener caudales de agua muy elevados y fuertes corrientes en varios de sus tramos. Este es el caso del Río Sarapiquí en Heredia, que se coloca a la cabeza en ahogamientos, con un total de nueve víctimas, seguido del Río San Carlos en Alajuela (5 casos) y el Río Virilla en San José, con cuatro sucesos.
A continuación se analizan las modalidades de muerte accidental producidas a consecuencia de un golpe, según sexo, para el período 2004-2006.
Cuadro Nº 23
Número de personas fallecidas por Muerte Accidental en Costa Rica, en su modalidad de Golpes, según sexo y modalidad del golpe, para el período 2004-2006
Modalidad del Golpe |
Año |
|||||
2004 |
2005 |
2006 |
||||
Masc |
Fem |
Masc |
Fem |
Masc |
Fem |
|
Total |
23 |
4 |
18 |
1 |
40 |
1 |
Al lanzarse a una poza |
1 |
1 |
1 |
- |
4 |
- |
Al explotarle una llanta |
- |
- |
1 |
- |
1 |
- |
Al ser arrastrado por caballo |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
Caída dentro de un bar |
- |
- |
1 |
- |
- |
- |
Le cae árbol encima |
10 |
- |
5 |
- |
16 |
- |
Golpe con máquina industrial |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
Le cae una pared encima |
1 |
- |
- |
- |
- |
- |
Le cae pared encima |
- |
- |
- |
- |
2 |
- |
Le cae techo encima |
- |
- |
1 |
- |
- |
- |
Le cae televisor |
- |
- |
- |
- |
- |
1 |
Patada de caballo |
- |
- |
- |
- |
1 |
- |
Patada de vaca o toro |
1 |
1 |
2 |
- |
1 |
- |
Corneado por toro |
3 |
- |
2 |
- |
6 |
- |
Golpe al jugar fútbol |
- |
1 |
- |
- |
- |
- |
Golpe por objeto metálico |
4 |
1 |
3 |
- |
2 |
- |
Golpe por objeto de madera |
1 |
- |
1 |
- |
5 |
- |
Golpe con objeto plástico |
1 |
- |
- |
- |
- |
- |
Golpe con piedra |
1 |
- |
- |
- |
- |
- |
Prensado por maquinaria industrial |
- |
- |
1 |
- |
- |
- |
Se precipitó de un barco |
- |
- |
- |
1 |
- |
- |
El 2006 trae consigo la muerte a 41 personas luego de recibir un golpe de carácter accidental. Esta cifra experimenta respecto al 2005 un incremento de 22 decesos, lo que representa más de un 100.0%. En torno a las modalidades en que se presentan estos eventos, se tiene que los golpes generados por árboles al ser cortados fueron los más frecuentes durante el 2006, con un total de 16 fallecimientos, cifra que se ubica como la más alta en el trienio y se caracteriza por comprender de forma exclusiva a hombres.
Las corneadas de toro se presentan para el período analizado como la segunda modalidad más frecuente en muertes por golpe accidental, con una cifra record para el trienio de seis eventos, cinco de ellas se presentaron en la Provincia de Guanacaste, la mayoría al intentar torear el animal.