PERSONAS FALLECIDAS POR ACCIDENTES DE TRANSITO
EN COSTA RICA DURANTE EL 2006
A continuación se presenta un análisis referente a las variables asociadas con los fallecimientos acaecidos como consecuencia de accidentes de tránsito. Antes de iniciar con el contenido de las variables, es importante anotar que los accidentes de tránsito se conforman de dos grandes rubros o fuentes primarias, la primera de ellas correspondiente a muertes accidentales relacionadas con accidentes de tránsito y el segundo proveniente de los homicidios culposos con carácter vehicular.
ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
Seguidamente se muestra un gráfico que permite apreciar el desplazamiento seguido por la variable “número de personas fallecidas en accidentes de tránsito en Costa Rica”, durante los últimos diez años.
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
En términos generales, el comportamiento mostrado en la década permite identificar un tramo de crecimiento muy definido entre 1998 y 2001, de forma tal que el volumen de fallecimientos pasó de un rango inferior a los 500 decesos en 1997 a más de 650 en 1998, es decir un aumento por el orden del 35.3%. Posterior a ese período (1998), la cifra de mortalidades de tránsito en el país se estabiliza al generar volúmenes superiores a 600 y menores o iguales de 700 por año.
El cuadro siguiente muestra un histórico de diez años para este tipo de muertes, por sexo de la víctima.
Cuadro N° 1
Número de personas fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica, según sexo, para el período 1997-2006
Año |
Sexo |
||
Total |
Masculino |
Femenino |
|
1997 |
482 |
382 |
100 |
1998 |
652 |
524 |
128 |
1999 |
672 |
555 |
117 |
2000 |
665 |
548 |
117 |
2001 |
700 |
589 |
111 |
2002 |
669 |
562 |
107 |
2003 |
625 |
516 |
109 |
2004 |
628 |
521 |
107 |
2005 |
620 |
531 |
89 |
2006 |
681 |
559 |
122 |
A lo largo de los años, el número de varones fallecidos en accidentes de tránsito ha superado en una relación de 4 a 1 a las mujeres, de forma tal que el sector masculino ha representado entre un 80.0% y un 85.0%. Adicionalmente, se tiene que las cifras provistas por los hombres generaron para la década un promedio de 528 muertes, es decir 1.4 diarias, rubros que al ser comparados con los obtenidos durante el 2006, se ubican por debajo.
En torno al crecimiento experimentado respecto al 2005, se tiene que el mayor distanciamiento entre las cifras se dio en el sexo femenino (33 más), lo que significó un aumento de 37.1%, que dicho sea de paso, no se había registrado uno de igual magnitud a lo largo de la década.
De seguido se analiza el comportamiento mensual para los últimos tres años.
Cuadro N° 2
Número de personas fallecidas por mes en accidentes de tránsito en Costa Rica, para el período 2004 - 2006
Mes |
Año |
||||||||
2004 |
2005 |
2006 |
|||||||
Total |
628 |
620 |
681 |
||||||
Enero |
52 |
50 |
53 |
||||||
Febrero |
56 |
54 |
55 |
||||||
Marzo |
44 |
44 |
50 |
||||||
Abril |
63 |
62 |
65 |
||||||
Mayo |
44 |
38 |
39 |
||||||
Junio |
46 |
55 |
52 |
||||||
Julio |
54 |
54 |
66 |
||||||
Agosto |
44 |
50 |
43 |
||||||
Setiembre |
51 |
56 |
59 |
||||||
Octubre |
43 |
51 |
60 |
||||||
Noviembre |
57 |
52 |
62 |
||||||
Diciembre |
74 |
54 |
77 |
||||||
Durante el 2006 se registraron en promedio 56.7 muertes por mes, lo que a su vez equivale a casi dos muertes por día (1.9). El mes que más hechos fatales registró fue diciembre con 77 eventos, período que repite por segunda vez en el trienio como el más frecuente, al representar poco más de un 11.0%, porcentaje que ningún otro mes, individualmente ha logrado alcanzar. Mayo por su parte, se constituye para el 2006 como el período con la menor frecuencia de este tipo de muertes, al registrar tan solo 39 decesos, es decir 17 menos que el promedio; a pesar de esto, no se muestra como la cifra más baja de los tres años presentados (38 en mayo del 2005).
La incidencia absoluta y relativa de estos eventos, de acuerdo con el día de la semana en que se generaron, se muestra a continuación para los años 2005 y 2006.
Cuadro N° 3
Distribución absoluta y relativa del
número de personas fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica,
según día de la semana, para el 2005 y 2006
Día de la semana |
Año |
|||
2005 |
2006 |
|||
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
|
Total |
620 |
100% |
681 |
100% |
Lunes |
88 |
14.2 |
99 |
14.5 |
Martes |
72 |
11.6 |
79 |
11.6 |
Miércoles |
69 |
11.1 |
71 |
10.4 |
Jueves |
73 |
11.8 |
88 |
12.9 |
Viernes |
97 |
15.6 |
97 |
14.3 |
Sábado |
96 |
15.5 |
105 |
15.4 |
Domingo |
125 |
20.2 |
142 |
20.9 |
Tanto en el 2005 como en el 2006, el domingo se mostró como el día más propenso a la ocurrencia de este tipo de fallecimientos, representando al menos un 20.0% del total de los sucesos. Continuando en orden descendente, el sábado se ubica como el segundo en importancia con un total de 105 muertes en el 2006.
Retomando la idea central del párrafo anterior es dable señalar como los citados, en conjunto con el viernes, conforman nada menos que la mitad (50.5%) de los decesos producidos en todo el año.
Los días menos incidentes se ubicaron a mitad de semana, específicamente en martes y miércoles, al acumular individualmente 79 y 71 sucesos respectivamente, cifras que sumadas apenas logran superar en ocho eventos a la generada el domingo.
A continuación se presenta un cuadro que distribuye de forma absoluta las mortalidades de tránsito por provincia y sexo, para los años 2005 y 2006.
Cuadro N° 4
Distribución provincial del número de
personas fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica,
según sexo, para el 2005 y 2006
Provincia |
Año |
|||||
2005 |
2006 |
|||||
Total |
Masculino |
Femenino |
Total |
Masculino |
Femenino |
|
Total |
620 |
531 |
89 |
681 |
559 |
112 |
San José |
132 |
111 |
21 |
186 |
151 |
35 |
Alajuela |
104 |
92 |
12 |
131 |
106 |
25 |
Cartago |
43 |
35 |
8 |
39 |
36 |
3 |
Heredia |
62 |
53 |
9 |
50 |
43 |
7 |
Guanacaste |
76 |
65 |
11 |
86 |
67 |
19 |
Puntarenas |
112 |
97 |
15 |
110 |
88 |
22 |
Limón |
91 |
78 |
13 |
79 |
68 |
11 |
En términos generales San José ha sido durante los últimos dos años la provincia con la mayor incidencia de muertes por accidentes de tránsito. Solo en el 2006 fallecieron 186 entre sus límites geográficos, lo que a su vez significó poco más de una cuarta parte del total de eventos acontecidos en el territorio nacional, es decir uno de cada cuatro. De ese total (186), el 81.2% corresponde a muertes de masculinos, mientras que el restante 18.8% se distribuyó entre mujeres, principalmente josefinas, solteras y con un rango de edad de 30 y más años y la mayoría relacionadas con casos de atropellos y colisión.
Alajuela y Puntarenas ocupan respectivamente el segundo y tercer lugar en importancia con cifras superiores a 100 muertes anuales, lo que les permite conservar individualmente un 19.2% y 16.1% del total de incidentes, en otras palabras uno de cada tres accidentes de tránsito con víctimas mortales se producen en estas provincias.
En torno al comportamiento seguido por las tres provincias comentadas anteriormente, es relevante señalar que la mayor parte de los sucesos acontecidos en ellas se producen en carreteras de importante tránsito vehicular y principalmente en aquellas autopistas que distribuyen el flujo de vehículos entre la ciudad capital y las zonas costeras del territorio nacional, tales como la carretera Interamericana Sur, la autopista Bernardo Soto y la Ruta 1 hacia la Provincia de Guanacaste y Zona Norte del país.
En el gráfico siguiente, se puede observar en términos porcentuales, la participación que tiene cada provincia en relación con las personas fallecidas en accidentes de tránsito durante el 2006.
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
Obsérvese como San José, Alajuela y Puntarenas absorben dos terceras partes del total de incidentes, mientras que las restantes provincias captan porciones muy similares entre sí, asociándose en ese sentido Limón con Guanacaste (12.0% a 13.0%) y Heredia y Cartago (de 6.0% a 7.0%).
A continuación se distribuye de forma absoluta y relativa, los casos por provincia y cantón más representativos, para el 2005 y 2006.
Cuadro N° 5
Número de personas fallecidas por accidentes
de tránsito en Costa Rica, según cabeceras de provincia
(cantones centrales) y cantones más incidentes por provincia, para el 2005
y 2006
Provincia y Cantón | Año |
|||
2005 | 2006 | |||
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
|
Provincia de San José |
132 |
21.3 |
186 |
27.3 |
Central |
43 |
6.9 |
63 |
9.3 |
Pérez Zeledón |
23 |
3.7 |
30 |
4.4 |
Goicoechea |
9 |
1.5 |
10 |
1.5 |
Desamparados |
9 |
1.5 |
9 |
1.3 |
Tibás |
6 |
1.0 |
9 |
1.3 |
Provincia de Alajuela |
104 |
16.8 |
131 |
19.2 |
Central |
34 |
5.5 |
44 |
6.5 |
San Carlos |
32 |
5.2 |
24 |
3.5 |
San Ramón |
6 |
1.0 |
20 |
2.9 |
Grecia |
6 |
1.1 |
10 |
1.5 |
Upala |
6 |
1.1 |
15 |
2.2 |
Provincia de Cartago |
43 |
6.9 |
39 |
5.7 |
Central |
12 |
1.9 |
10 |
1.5 |
La Unión |
9 |
1.5 |
11 |
1.6 |
Tejar |
7 |
1.1 |
9 |
1.2 |
Provincia de Heredia |
62 |
10.0 |
50 |
7.3 |
Central |
14 |
2.3 |
16 |
2.3 |
Sarapiquí |
14 |
2.3 |
14 |
2.1 |
Provincia de Guanacaste |
76 |
12.2 |
86 |
12.6 |
Liberia |
9 |
1.5 |
12 |
1.8 |
Nicoya |
12 |
1.9 |
17 |
2.5 |
Carrillo |
13 |
2.1 |
17 |
2.5 |
Abangares |
10 |
1.6 |
11 |
1.6 |
Santa Cruz |
8 |
1.3 |
15 |
2.2 |
Provincia de Puntarenas |
112 |
18.1 |
110 |
16.2 |
Central |
24 |
3.9 |
25 |
3.7 |
Garabito |
7 |
1.1 |
15 |
2.2 |
Osa |
15 |
2.4 |
9 |
1.2 |
Buenos Aires |
13 |
2.1 |
12 |
1.8 |
Parrita |
14 |
2.3 |
12 |
1.8 |
Provincia de Limón |
91 |
14.7 |
79 |
11.6 |
Central |
23 |
3.7 |
22 |
3.2 |
Pococí |
33 |
5.3 |
22 |
3.2 |
Talamanca |
9 |
9 |
7 |
1.0 |
Siquirres |
7 |
1.1 |
18 |
2.6 |
Cantidad y % cantones sobre el total |
464 |
74.8 |
525 |
77.1 |
Como parte de un comportamiento normal, definido así con el paso de los años, el Cantón Central de San José se consolida como la zona con mayor probabilidad de ocurrencia de un evento de esta naturaleza. Solo en el 2006 se registraron 63 eventos, 20 más que en el 2005, lo que le permitió absorber casi una décima parte de los incidentes. Otro de los cantones con mayor incidencia en esa provincia es Pérez Zeledón, en cuyo caso existe un factor que incide preponderante en la frecuencia de mortalidades y que tiene que ver directamente con la carretera Interamericana Sur o ruta 2, a la cual se le atribuye el 86.0% de los casos asignados a ese cantón.
Alajuela por su parte presenta tres frentes importantes en torno a la frecuencia de estos sucesos, el primero de ellos se genera en el Cantón Central de la provincia con un total de 44 casos y una participación relativa del 6.5%, mismos que de acuerdo con los registros se suscitan 30.9% sobre el tramo comprendido entre la Cervecería Costa Rica sobre la carretera General Cañas y el “Cruce de Manolos” en el Distrito de La Garita. El segundo frente tiene lugar sobre la autopista Bernardo Soto, a la altura de los cantones de San Ramón y Grecia con (30 casos) y finalmente el tramo de carretera comprendido entre San Carlos y Upala, comprendiendo esto las calles circunvecinas de cada cantón.
Como punto final se hace referencia a la incidencia en las provincias portuarias (Puntarenas y Limón), siendo en el primero de los casos, los cantones costeros (Garabito, Osa, Buenos Aires y Parrita ) quienes marcan la pauta al acumular 48 de los 110 sucesos acaecidos en esa provincia, mientras que en el caso de Limón la situación se reduce a su Cantón Central y Pococí, ambos con 22 incidentes.
Culminando este capítulo, se analiza el tema en relación con la región del país en que tienen lugar los eventos, tanto en forma absoluta como relativa para los años 2005 y 2006.
Cuadro N° 6
Número de personas fallecidas por Accidentes
de Tránsito en Costa Rica, según región del territorio nacional,
para el período 2004 - 2006
Región de Costa Rica |
Año |
|||||
2004 |
2005 |
2006 |
||||
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
|
Total |
628 |
100% |
620 |
100% |
681 |
100% |
Región Central |
343 |
54.6 |
285 |
46.0 |
315 |
46.2 |
Región Chorotega |
65 |
10.3 |
76 |
12.3 |
86 |
12.6 |
Región Pacífico Central |
55 |
8.8 |
74 |
11.9 |
70 |
10.3. |
Región Brunca |
25 |
4.0 |
38 |
6.1 |
70 |
10.3 |
Región Huetar Atlántica |
108 |
17.2 |
105 |
16.9 |
93 |
13.7 |
Región Huetar Norte |
32 |
5.1 |
42 |
6.8 |
47 |
6.9 |
Nota: La población, fue extraída del documento “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples”, del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica, del año 2006.
Al analizar el comportamiento seguido por este tipo de muertes durante los últimos tres años, es posible establecer que casi la mitad de los eventos tienen lugar en la Región Central del país (46.2%), situación que de acuerdo a conclusiones expuestas en los resultados de las investigaciones, guarda relación con una serie de factores que aceleran o propician una alta incidencia en esta zona, algunas de ellas son, alta densidad vehicular, deterioro de carreteras, falta de demarcación, imprudencia al adelantar indebidamente y conducción en estado de ebriedad o pre-ebriedad.
La Región Huetar Atlántica es la segunda con mayor problemática respecto a este tema, al registrar 93 fallecimientos de esta naturaleza, lo que a su vez representó un 13.7% sobre el total. Profundizando un poco acerca de las particularidades de esa región, es posible establecer lo siguiente: la carretera Braulio Carrillo que comprende el tramo entre San José y Limón, guarda como una de sus principales características el atravesar y ser acceso primario a varios cantones de la región, entre estos: Sarapiquí, Pococí, Guácimo y Siquirres, situación que ha facilitado un escenario de muerte sobre esa carretera, pues el 86.7% de los accidentes mortales de tránsito ocurridos en esa región se dieron precisamente sobre ella. Como focos primarios se identificaron algunos tramos como: Pocora a Guálipes (23 decesos) y el comprendido del cruce sobre la entrada a Sarapiquí y el Río Sucio en el parque Braulio Carrillo, más conocido como Cerro Zurquí (27 casos).
PERFIL DE LA VÍCTIMA
El país de origen de las víctimas es uno de los aspectos a evaluar en el presente análisis, de seguido se muestran los valores absolutos y relativos de acuerdo al país de origen y sexo, para las 681 personas citadas en el informe.
Cuadro N° 7
Participación absoluta y relativa del
número de personas fallecidas poraccidentes de tránsito en Costa Rica,
según país de origen y sexo del fallecido, para el 2006
País de Origen |
Total |
Sexo |
|||
Masculino |
Femenino |
||||
Absoluto |
Relativo |
Absoluto |
Relativo |
||
Total |
681 |
559 |
100 % |
122 |
100 % |
Costa Rica |
579 |
477 |
85.2 |
102 |
83.6 |
Nicaragua |
69 |
60 |
10.7 |
9 |
7.4 |
Estados Unidos |
6 |
3 |
0.5 |
3 |
2.5 |
El Salvador |
5 |
3 |
0.5 |
2 |
1.6 |
Colombia |
4 |
2 |
0.4 |
2 |
1.6 |
Honduras |
3 |
0 |
- |
3 |
2.5 |
Panamá |
3 |
3 |
0.5 |
- |
- |
Alemania |
2 |
2 |
0.4 |
- |
- |
Argentina |
2 |
2 |
0.4 |
- |
- |
Perú |
2 |
2 |
0.4 |
- |
- |
Venezuela |
2 |
1 |
0.2 |
1 |
0.8 |
Brasil |
1 |
1 |
0.2 |
- |
- |
Holanda |
1 |
1 |
0.2 |
- |
- |
Información Ignorada |
2 |
2 |
0.4 |
- |
- |
El costarricense se constituye como el individuo más afectado por accidentes de tránsito, al conformar el 85.0% del total de víctimas en el 2006. De este grupo, el 82.4% corresponden a hombres y el restante por ciento equivale a 102 víctimas femeninas, cifra que es una de las más altas de la historia.
El número de extranjeros ascendió a 102, entre los cuales sobresalen de nuevo los nicaragüenses al representar dos terceras partes (67.6%). Por su parte, las restantes nacionalidades no lograron sumar más de cinco durante el 2006, con excepción de los estadounidenses, quienes sufrieron la pérdida de seis individuos.
En el gráfico siguiente, se puede apreciar la participación de cada país de origen en relación con las personas fallecidas en accidentes de tránsito, durante el 2006.
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
En el gráfico es posible apreciar la relación matemática existente entre el número de costarricenses y extranjeros, la cual fue de 5.7 ticos por cada extranjero fallecido, siendo esta, al igual que el restante de muertes violentas, protagonizada por varones.
A continuación se detalla la frecuencia de víctimas por accidentes de tránsito, por sexo y grupo etario al que pertenecían, durante el 2005 y 2006.
Cuadro N° 8
Número de personas fallecidas por accidentes
de tránsito en Costa Rica,
según sexo y grupo de edad al que pertenecían, para el 2005 y 2006
Grupo de edad |
Año |
|||||
2005 |
2006 |
|||||
Total |
Masculino |
Femenino |
Total |
Masculino |
Femenino |
|
Total |
620 |
531 |
89 |
681 |
559 |
122 |
Menos de 5 años |
10 |
7 |
3 |
6 |
3 |
3 |
De 5 a 9 años |
17 |
15 |
2 |
18 |
12 |
6 |
De 10 a 14 años |
21 |
15 |
6 |
14 |
10 |
4 |
De 15 a 17 años |
28 |
23 |
5 |
20 |
13 |
7 |
De 18 a 19 años |
23 |
20 |
3 |
25 |
20 |
5 |
De 20 a 24 años |
63 |
54 |
9 |
90 |
73 |
17 |
De 25 a 29 años |
71 |
63 |
8 |
76 |
65 |
11 |
De 30 a 34 años |
46 |
44 |
2 |
55 |
48 |
7 |
De 35 a 39 años |
52 |
44 |
8 |
47 |
39 |
8 |
De 40 a 44 años |
49 |
40 |
9 |
65 |
57 |
8 |
De 45 a 49 años |
42 |
32 |
10 |
54 |
45 |
9 |
De 50 a 54 años |
59 |
52 |
7 |
56 |
46 |
10 |
De 55 a 59 años |
27 |
23 |
4 |
31 |
26 |
5 |
De 60 a 64 años |
27 |
25 |
2 |
38 |
29 |
9 |
De 65 y más años |
85 |
74 |
11 |
86 |
73 |
13 |
De acuerdo con los datos anotados en el cuadro, el 39.4% de las víctimas de accidentes de tránsito contaban con una edad promedio ubicable en el rango de 20 a 39 años. De ese grupo, el 84.0% eran hombres, de igual forma, el mayor número de mujeres se concentró en ese mismo rango (43).
El número de menores de edad se redujo en 18 víctimas respecto al año anterior, disminución que afectó en mayor proporción a los rangos 10 a 14 y 15 a 17.
Las personas de 65 y más años, consideradas para efectos del análisis como adultos mayores, constituyen el segundo grupo más golpeado por este tipo de muerte violenta, de forma tal que tanto en el 2005 como en el 2006 se generan más de 80 decesos, de entre los cuales al menos un 15.0% corresponden a mujeres.
La participación por grupo etário y sexo comentado en párrafos anteriores, se puede apreciar de forma gráfica a continuación:
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
Como se indicó, el rango de 20 a 29 años es el que presenta la mayor concentración de víctimas para ese año (138 hombres y 28 mujeres), en segundo lugar se posiciona el rango 65 y más años con un total de 124 decesos y el tercero en importancia recae sobre el rango de edad correspondiente a los cuarentas, con una participación del 17.5%.
POBLACIÓN
A continuación se efectúa un análisis sobre las tasas de muerte por accidente de tránsito en el país, según sexo de la víctima, para el período comprendido entre 1997 y 2006.
Cuadro N° 9
Tasa por 100.000 habitantes, de personas
fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica,
según sexo, para el período 1996-2006
Año |
Población Estimada |
Tasas por 100.000 habitantes |
||||
Total |
Masculino |
Femenino |
Total |
Masculino |
Femenino |
|
1997 |
3.656.519 |
1.859.976 |
1.796.543 |
13.2 |
20.5 |
5.6 |
1998 |
3.747.006 |
1.905.866 |
1.841.140 |
17.4 |
27.5 |
6.9 |
1999 |
3.837.674 |
1.951.858 |
1.885.816 |
17.5 |
28.4 |
6.2 |
2000 |
3.925.331 |
1.996.350 |
1.928.981 |
16.9 |
27.5 |
6.1 |
2001 |
4.008.265 |
2.038.585 |
1.969.680 |
17.5 |
28.9 |
5.6 |
2002 |
4.089.609 |
2.080.026 |
2.009.583 |
16.3 |
27.0 |
5.3 |
2003 |
4.169.730 |
2.120.743 |
2.048.987 |
15.0 |
24.3 |
5.3 |
2004 |
4.248.481 |
2.160.688 |
2.087.793 |
14.8 |
24.1 |
5.1 |
2005 |
4.325.808 |
2.199.858 |
2.125.950 |
14.7 |
24.8 |
4.3 |
2006 |
4.401.849 |
2.238.327 |
2.163.522 |
15.5 |
25.0 |
5.6 |
Nota: El dato de la población, fue extraída del documento “Estimaciones y Proyecciones de Población” del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica, del año 2000.
Históricamente la tasa por cien mil habitantes de personas fallecidas en accidentes de tránsito ha oscilado entre 13 y 17 individuos, asimismo, los valores masculinos han permanecido siempre por encima de la general, tasando más de 20 pero menos de 30 por cada cien mil. Por su parte, la tasa femenina a pesar de constituir la mitad de la población costarricense, no presenta una participación relevante en relación con los varones; sin embargo, al ser comparada con otras tasas femeninas de muerte violenta, logra ubicarse entre las primeras, siendo superada únicamente por la de homicidio culposo.
En el siguiente gráfico se puede apreciar el comportamiento de la tasa general y por sexo para el período 1997 – 2006.
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
Nota: El dato de la población, fue extraída del documento “Estimaciones y Proyecciones de Población” del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica, del año 2000.
De acuerdo con la gráfica, a partir del año 1998 y hasta el 2001 se genera un crecimiento en la tasa que le permite estabilizarse entre 16 y menos de 20 fallecimientos por cada cien mil habitantes, situación que como puede verse desemboca en un decrecimiento a partir del año 2002 y hace que los valores se redujeran en 15 o menos decesos.
Seguidamente se presentan de forma comparativa, las tasas provinciales por cien mil habitantes, tanto para el 2005 como para el 2006
Cuadro N° 10
Tasa por 100.000 habitantes, de personas
fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica,
según provincia de ocurrencia, para el 2005 y 2006
Provincia |
Año |
|||
2005 |
2006 |
|||
Poblaciónal 01-07-05 |
Tasa * | Poblaciónal 01-07-06 |
Tasa * | |
Total |
4.215.569 |
14.7 |
4.269.879 |
15.9 |
San José |
1.480.140 |
8.9 |
1.496.894 |
12.4 |
Alajuela |
793.746 |
13.0 |
804.475 |
16.3 |
Cartago |
475.536 |
9.0 |
481.224 |
8.1 |
Heredia |
391.358 |
16.0 |
396.243 |
12.6 |
Guanacaste |
292.438 |
26.0 |
296.578 |
29.0 |
Puntarenas |
399.516 |
28.0 |
405.451 |
27.1 |
Limón |
382.835 |
24.0 |
389.014 |
20.3 |
Nota: El dato de la población, fue extraída del documento “Cálculos de Población por Cantón y Distrito”, del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica, del año 2005.
Guanacaste con una población inferior a los 300 mil habitantes, es sin duda la zona del territorio nacional con la mayor tasa de muertes generadas a partir de un accidente vehicular (29). Durante el 2006 fallecieron en esta provincia 86 personas, la mitad de ellas en casos de colisión (57.0%).
Puntarenas se ubica tan solo dos puntos por debajo de la tasa pampera; sin embargo, su población es significativamente superior (109 mil personas mas), lo cual necesariamente marca una diferencia respecto a la densidad del problema en cada una de esas provincias.
Cartago presenta la tasa más baja del territorio nacional (8.1 por cada cien mil de población); sin embargo, esta situación no es la excepción sino la regla en esta zona del país, siendo el punto más relevante a destacar su disminución respecto al año anterior (9.0 vs 8.1).
Entrando a profundizar un poco más respecto a las zonas con las tasas más densas, se presenta a continuación un cuadro que distribuye los cantones más relevantes del país, para los años 2005 y 2006.
Cuadro N° 11
Tasa por 10.000 habitantes, de personas
fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica,
según cantones con mayor incidencia por provincia, para el 2005 y 2006
Cantón |
Año |
|||
2005 |
2006 |
|||
Población |
Tasas |
Población |
Tasas |
|
Central de San José |
340.894 |
1.3 |
344.745 |
1.8 |
Pérez Zeledón |
135.350 |
1.7 |
137.100 |
2.2 |
Escazú |
57.886 |
1.2 |
58.685 |
1.0 |
Santa Ana |
38.253 |
1.0 |
38.815 |
2.1 |
Tibás |
79.086 |
0.8 |
79.920 |
1.1 |
Central Alajuela |
245.875 |
1.4 |
249.120 |
1.8 |
San Carlos |
143.467 |
2.2 |
145.889 |
1.7 |
San Ramón |
74.746 |
0.8 |
75.590 |
2.7 |
Grecia |
72.015 |
0.8 |
72.966 |
1.4 |
La Unión |
88.118 |
1.0 |
89.006 |
1.2 |
Central Heredia |
114.633 |
1.2 |
116.044 |
1.4 |
Sarapiquí |
51.679 |
2.7 |
52.612 |
2.7 |
Liberia |
52754 |
1.7 |
53.755 |
1.4 |
Nicoya |
46.134 |
2.6 |
46.657 |
3.6 |
Bagaces |
17.630 |
3.4 |
17.854 |
2.8 |
Abangares |
17.763 |
5.6 |
17.946 |
6.1 |
Carrillo |
30.403 |
4.3 |
30.924 |
5.5 |
La Cruz |
18.869 |
2.6 |
19.238 |
1.0 |
Central Puntarenas |
113.927 |
2.1 |
115.607 |
2.2 |
Esparza |
26.279 |
3.4 |
26.568 |
1.9 |
Garabito |
12.053 |
5.8 |
12.404 |
12.1 |
Corredores |
42.107 |
3.6 |
42.847 |
1.6 |
Osa |
28.430 |
5.3 |
28.772 |
3.1 |
Central Limón |
101.505 |
2.3 |
103.117 |
2.1 |
Pococí |
115.924 |
2.8 |
117.715 |
1.8 |
Siquirres |
58.378 |
1.2 |
59.168 |
3.0 |
Matina |
37.827 |
2.9 |
38.514 |
1.3 |
Guácimo |
39.204 |
2.0 |
39.810 |
1.3 |
Nota: El dato de la población, fue extraída del documento “Cálculos de Población por Cantón y Distrito”, del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica, del año 2006.
A nivel general, el Cantón de Garabito es el que presenta la incidencia, en relación con su población, más elevada del país (12.1), cifra que ningún otro cantón ha logrado tan siquiera equiparar en tres cuartas partes (9 por 100 mil).
Por su parte, San José es representado por dos cantones que gozan de extensa fama por sus accidentes vehiculares, principalmente en la modalidad de atropellos: Pérez Zeledón (2.2) y Santa Ana (2.1); cuyas tasas se equiparan fácilmente con cantones altamente incidentes como San Ramón y Sarapiquí (2.7) e inclusive otros que fungen como cabecera de provincia, como Limón (2.1) y Puntarenas (2.2)
Guanacaste alberga tres cantones con altas tasas, este el caso de Abangares (6.1), Carrillo (5.5) y Nicoya (3.6), situación que de manera conjunta le permitió como provincia constituirse como la más alta en cuanto a tasa por cien mil habitantes se refiere.
En la siguiente ilustración se puede observar la ubicación de los cantones más incidentes dentro del territorio nacional, comentado en párrafos anteriores.
Gráfico N° 6
Cinco cantones que presentan la tasa
por 10.000 habitantes, más altas, por accidentes de tránsito en Costa Rica,
según ubicación dentro del territorio nacional, para el 2006
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
1- Garabito 12.
2- Abangares 6.1
3- Carrillo 5.5
4- Nicoya 3.6
5- Osa 3.1
Nota: El dato de la población, fue extraída del documento “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples”, del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica, del año 2000.
El mapa permite determinar como los cantones con las tasas más altas se sitúan en zonas de alta afluencia turística, de igual forma se caracterizan por contar en sus destinos con autopistas de tránsito rápido y volumen elevado de vehículos, situaciones se conjugan para generar escenarios mortales en materia vehicular.
Seguidamente se muestran para efectos comparativos las tasas por sexo de muerte violenta por cien mil habitantes, para los años 2005 y 2006.
Cuadro N° 12
Tasa comparativa por 100.000 habitantes,
de personas fallecidas por Muerte Violenta en Costa Rica,
según sexo y tipo de muerte, para el 2005 y 2006
Tipo de Muerte Violenta |
Año |
|||
2005 |
2006 |
|||
Masc |
Fem |
Masc |
Fem |
|
Homicidio Doloso |
12.6 |
2.8 |
13.7 |
2.1 |
Homicidio Culposo |
20.6 |
4.6 |
21.0 |
6.0 |
Suicidio |
12.6 |
2.2 |
14.3 |
2.8 |
Muerte Accidental |
22.8 |
3.4 |
22.6 |
3.1 |
Muertes de Tránsito |
24.1 |
4.2 |
25.0 |
5.6 |
Nota: La población al siete de julio de cada año, fue extraída del documento “Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples”, del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica, el año 2005.
Sin duda alguna los fallecimientos asociados con accidentes de tránsito ocupan la primera posición en Costa Rica, en cuanto a muerte violenta se refiere. Los datos mostrados en la cuadro N° 12 permite apreciar como los hombres son los más afectados por este fenómeno, de tal forma que 25 de cada cien mil que residen en el territorio nacional, fallecen a consecuencia de un accidente vehicular.
En el gráfico siguiente, se puede apreciar la tasa por cien mil habitantes de los diferentes tipos de muerte violenta suscitados, donde sobresale por su peso relativo, las muertes por accidente de tránsito.
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
ANÁLISIS DE MODALIDADES Y TIPOS DE MUERTE DE TRÁNSITO
El siguiente análisis hace referencia a las causas, modalidades o formas de muerte asociados con las muertes de tránsito.
A continuación se presenta un cuadro que distribuye de acuerdo al sexo de la víctima y modalidad del accidente, los casos ocurridos en 2005 y 2006.
Cuadro N° 13
Número de personas fallecidas por accidentes
de tránsito en Costa Rica,
según sexo y modalidad del accidente, para el 2005 y 2006
Modalidad de Muerte |
Año |
||||||||||||
2005 |
2006 |
||||||||||||
Total |
Masculino |
Femenino |
Total |
Masculino |
Femenino |
||||||||
Total |
620 |
531 |
89 |
681 |
559 |
122 |
|||||||
Atropellos |
243 |
195 |
48 |
249 |
198 |
51 |
|||||||
Caídas de vehículo |
15 |
13 |
2 |
9 |
9 |
- |
|||||||
Colisiones |
300 |
266 |
34 |
337 |
277 |
60 |
|||||||
Precipitaciones de vehículo |
9 |
9 |
- |
20 |
18 |
2 |
|||||||
Vuelcos |
53 |
48 |
5 |
66 |
57 |
9 |
|||||||
La colisión se constituye hoy en día en la primera modalidad de muerte por accidente de tránsito en Costa Rica. Solo en el 2006 fallecieron 337 personas por este concepto, situación que empeoró (37 más) si la comparamos con lo vivido un año atrás. Aunado a lo anterior se comenta que casi la mitad (49.1%) de las mujeres muertas en este tipo de accidentes, lo fueron por causa de una colisión. El atropello es la segunda modalidad más frecuente en este tipo de deceso al representar un 36.6% del total, lo que equivale aproximadamente a uno de cada tres eventos. El vuelco por su parte, se ubica como la tercera modalidad más frecuente con un volumen significativamente inferior (entre 50 y menos de 70) al mostrado por las dos formas anteriormente comentadas.
El cuadro siguiente resume los totales absolutos y relativos por modalidad del accidente, así como los individuales para los años 2005 y 2006, según grupo etario al que pertenecía la víctima.
Cuadro N° 14
Número de personas fallecidas por accidentes
de tránsito en Costa Rica,
según modalidad del accidente y grupo de edad, para el 2005 y 2006
Grupo de edad | Modalidad del Accidente de tránsito | |||||||||||||
Total 2 años |
Atropellos | Caídas de vehículo | Colisiones | Precipitaciones de vehículo | Vuelcos | |||||||||
Abs. |
Rel. |
2005 |
2006 |
2005 |
2006 |
2005 |
2006 |
2005 |
2006 |
2005 |
2006 |
|||
Total |
1301 |
100% |
243 |
249 |
15 |
9 |
300 |
337 |
9 |
20 |
53 |
66 |
||
Menos de 5 años |
16 |
1.2 |
7 |
2 |
- |
- |
3 |
3 |
- |
- |
- |
1 |
||
De 5 a 9 años |
35 |
2.7 |
10 |
9 |
2 |
- |
4 |
8 |
1 |
- |
- |
1 |
||
De 10 a 14 años |
35 |
2.7 |
10 |
5 |
3 |
- |
6 |
8 |
- |
1 |
2 |
- |
||
De 15 a 17 años |
48 |
3.7 |
5 |
3 |
1 |
- |
19 |
10 |
- |
2 |
3 |
5 |
||
De 18 a 19 años |
48 |
3.7 |
3 |
7 |
- |
- |
18 |
14 |
- |
- |
2 |
4 |
||
De 20 a 24 años |
153 |
11.8 |
15 |
18 |
- |
1 |
40 |
62 |
1 |
1 |
7 |
8 |
||
De 25 a 29 años |
147 |
11.3 |
12 |
22 |
1 |
- |
46 |
42 |
3 |
- |
9 |
12 |
||
De 30 a 34 años |
101 |
7.8 |
6 |
15 |
- |
1 |
34 |
31 |
- |
2 |
6 |
6 |
||
De 35 a 39 años |
99 |
7.6 |
22 |
18 |
2 |
- |
22 |
20 |
1 |
1 |
5 |
8 |
||
De 40 a 44 años |
114 |
8.8 |
19 |
10 |
1 |
1 |
24 |
43 |
- |
5 |
5 |
6 |
||
De 45 a 49 años |
96 |
7.4 |
18 |
20 |
- |
- |
21 |
26 |
- |
5 |
3 |
3 |
||
De 50 a 54 años |
115 |
8.8 |
29 |
25 |
1 |
2 |
24 |
23 |
- |
1 |
5 |
5 |
||
De 55 a 59 años |
58 |
4.4 |
15 |
13 |
1 |
- |
9 |
17 |
1 |
- |
1 |
1 |
||
De 60 a 64 años |
65 |
5.0 |
11 |
16 |
1 |
1 |
11 |
15 |
2 |
2 |
2 |
4 |
||
De 65 y más años |
171 |
13.1 |
61 |
66 |
2 |
3 |
19 |
15 |
- |
- |
3 |
2 |
||
Un perfil sobre la modalidad de atropellos en Costa Rica, permite determinar que los adultos mayores son los más afectados, al punto que, una de cada cuatro víctimas contaban con edades integradas a ese rango. Igualmente, se anota que ningún otro grupo etario mostró en el 2006 un volumen superior a 25 víctimas en esta modalidad de accidente. Otro punto de interés en tormo a este tema lo es la participación de menores de edad; en el 2006 fueron atropellados 19 de estos individuos, lo que representa una disminución de casi el 60% de un año a otro. A pesar de lo anterior, la perspectiva conjunta de los dos últimos años, muestra una cifra roja de 134 menores, 16 de los cuales aún no habían cumplido los cinco años de edad.
El tema de colisiones presenta un esquema muy bien definido respecto a las edades, de tal forma que un poco más de la mitad (58.8%) de las víctimas contaban con una edad de 20 a 44 años; por otra parte, este sector de individuos experimentó un crecimiento de 32 casos respecto al 2005, lo que en términos relativos representó un 19.3%.
El número de fallecimientos a consecuencia de una precipitación vehicular aumentó durante el 2006 (11 más), ubicándose la media etaria en el rango de 40 a 49 años. Otras modalidades como el vuelco, registra un crecimiento igualmente importante (13 casos), siendo que a diferencia de las precipitaciones, las edades promedio se concentran en el rango de 20 a 39 años.
Se presenta a continuación un cuadro que distribuye provincialmente los casos atendidos en el 2005 y 2006, según la modalidad del accidente.
Cuadro N° 15
Distribución del número de personas fallecidas
por accidentes de tránsito en Costa Rica,
según modalidad del accidente y provincia de ocurrencia, para el 2005 y 2006
Modalidad del accidente |
Total |
Provincia |
||||||
San José |
Alajuela |
Cartago |
Heredia |
Guanacaste |
Puntarenas |
Limón |
||
Total 2005 | 620 |
132 |
104 |
43 |
62 |
76 |
112 |
91 |
Atropellos |
243 |
62 |
47 |
22 |
26 |
13 |
33 |
40 |
Caídas de vehículo |
15 |
3 |
3 |
1 |
1 |
5 |
1 |
1 |
Colisiones |
300 |
57 |
44 |
15 |
30 |
40 |
67 |
47 |
Prensados |
3 |
1 |
- |
1 |
1 |
- |
- |
- |
Precipitaciones |
9 |
- |
1 |
1 |
2 |
3 |
2 |
- |
Vuelcos |
50 |
9 |
9 |
3 |
2 |
15 |
9 |
3 |
Total 2006 |
681 |
186 |
131 |
39 |
50 |
86 |
110 |
79 |
Atropellos |
249 |
92 |
46 |
13 |
27 |
21 |
29 |
21 |
Caídas de vehículo |
9 |
2 |
3 |
- |
1 |
2 |
1 |
- |
Colisiones |
337 |
62 |
68 |
21 |
19 |
49 |
67 |
51 |
Precipitaciones |
20 |
4 |
4 |
- |
- |
8 |
4 |
- |
Vuelcos |
66 |
26 |
10 |
5 |
3 |
6 |
9 |
7 |
Profundizando en torno a las muertes por colisión, se tiene que Alajuela, Puntarenas y San José representan, en este orden, las zonas del país con mayor incidencia, de forma tal que más de la mitad (58.5%) de los decesos se produjeron en esas provincias. Aunado a lo anterior, la situación experimentada por la Provincia de Puntarenas respecto a muertes de tránsito, presenta un perfil mayormente orientado a la modalidad de colisión, pues como lo muestra el cuadro N° 15, el 60.9% del total de decesos ocurridos en esa provincia, están relacionados con esa modalidad. Una situación contraria se generó para el mismo período en San José, en cuyo caso la mayor proporción de fallecimientos se orientó hacia los atropellos (49.5%).
El atropello por su parte presenta una incidencia más urbana, siendo que el 71.5% de los eventos se produjeron dentro de las cuatro provincias que componen el G.A.M (Gran Área Metropolitana, corresponde en su mayoría a San José, Alajuela, Heredia y Cartago) destacando San José, al contener al menos uno de cada tres atropellos ocurridos en esa zona.
A pesar de ser Alajuela, uno de los escenarios más propensos a la ocurrencia de una muerte por colisión, esa provincia experimenta una importante reducción respecto al año anterior (24 menos), situación que fue igualmente experimentada por Heredia (11).
A continuación se detalla la incidencia de los decesos específicamente bajo la modalidad de atropello, de conformidad con el sexo de las víctimas, para el período 2004-2006.
Cuadro N° 16
Número
de personas fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica, bajo la modalidad
de atropellos,
según sexo, para el período 2004-2006
Modalidad del Atropello |
Año |
|||||||||||
2004 |
2005 |
2006 |
||||||||||
Total |
Masc |
Fem |
Total |
Masc |
Fem |
Total |
Masc |
Fem |
||||
Total |
244 |
194 |
50 |
243 |
195 |
48 |
249 |
198 |
51 |
|||
Atropello por ambulancia |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
1 |
1 |
- |
|||
Atropello por autobús |
25 |
17 |
8 |
12 |
9 |
3 |
25 |
22 |
3 |
|||
Atropello por automóvil |
167 |
134 |
33 |
179 |
146 |
33 |
162 |
125 |
37 |
|||
Atropello por bicicleta |
- |
- |
- |
1 |
- |
1 |
1 |
- |
1 |
|||
Atropello por camión |
22 |
16 |
6 |
17 |
11 |
6 |
21 |
18 |
3 |
|||
Atropello por cuadraciclo |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
1 |
1 |
- |
|||
Atropello por chapulín |
1 |
1 |
- |
3 |
3 |
- |
- |
- |
- |
|||
Atropello con grúa |
- |
- |
- |
2 |
- |
2 |
- |
- |
- |
|||
Atropello por microbús |
4 |
2 |
2 |
3 |
3 |
- |
6 |
5 |
1 |
|||
Atropello por motocicleta |
6 |
6 |
- |
8 |
7 |
1 |
11 |
8 |
3 |
|||
Atropello por niveladora |
- |
- |
- |
1 |
- |
1 |
- |
- |
- |
|||
Atropello por tractor |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
3 |
3 |
- |
|||
Atropello por trailer |
17 |
17 |
- |
12 |
11 |
1 |
15 |
14 |
1 |
|||
Atropello por tren |
2 |
1 |
1 |
2 |
2 |
- |
1 |
- |
1 |
|||
Atropello por vagoneta |
- |
- |
- |
3 |
3 |
- |
2 |
1 |
1 |
|||
El número de atropellos para el trienio mostrado, presenta un comportamiento levemente creciente, principalmente reforzado durante el 2006, en cuyo caso los valores casi alcanzan los 250 casos anuales. Como puede apreciarse el máximo protagonista en muertes por atropello son los vehículos, con una participación del 65.1% en este año, en otras palabras dos de cada tres atropellos son perpetrados por este tipo de medio de transporte.
Con un nivel inferior al de los vehículos se encuentran los atropellos por autobús y camión, a los cuales se les responsabiliza en el 2006 de 25 y 21 fallecimientos respectivamente, de los cuales tan solo un 13.0% recaen sobre mujeres. En torno a los eventos generados por autobuses, es preciso resaltar el importante incremento registrado en el 2006 (13 asuntos), situación que dio paso a que estos automotores pasaran a constituirse como los segundos más peligrosos para los peatones.
El siguiente cuadro destaca los accidentes generados por una caída desde un vehículo, agrupando las víctimas por sexo, para los años 2004 al 2006.
Cuadro N° 17
Número
de personas fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica, bajo la modalidad
de caídas de vehículo,
según sexo, para el 2004 y 2006
Modalidad de las caídas |
Año |
||||||||
2004 |
2005 |
2006 |
|||||||
Total |
Masc |
Fem |
Total |
Masc |
Fem |
Total |
Masc |
Fem |
|
Total |
19 |
19 |
0 |
15 |
13 |
2 |
9 |
9 |
0 |
Caída de autobús |
1 |
1 |
- |
2 |
2 |
- |
0 |
- |
- |
Caída de automóvil |
3 |
3 |
- |
2 |
1 |
1 |
2 |
2 |
- |
Caída de bicicleta |
9 |
9 |
- |
7 |
6 |
1 |
6 |
6 |
- |
Caída de camión |
0 |
- |
- |
1 |
1 |
- |
1 |
1 |
- |
Caída de motocicleta |
5 |
5 |
- |
3 |
3 |
- |
0 |
- |
- |
Caída de patineta |
1 |
1 |
- |
0 |
- |
- |
0 |
- |
- |
Este tipo de accidentes a diferencia de otras modalidades se producen básicamente por el exceso de confianza ejercido por el chofer del vehículo al maniobrar el automotor con personas a bordo. De acuerdo con el cuadro N° 17, en promedio para el trienio se suscitaron 14.3 caídas anuales y entre las causas que más destacan, son aquellas provocadas al caer de un autobús o un vehículo tipo pick up en movimiento (58.6%).
El siguiente cuadro permite apreciar la diversidad de colisiones ocurridas en los años 2005 y 2006, por sexo de las víctimas.
Cuadro N° 18
Número
de personas fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica, bajo la modalidad
de colisión,
según sexo, para el 2005 y 2006
Modalidad del Atropello |
Año |
|||||
2005 |
2006 |
|||||
Total |
Masculino |
Femenino |
Total |
Masculino |
Femenino |
|
Total |
300 |
266 |
34 |
337 |
277 |
60 |
Colisión autobús vs motocicleta |
1 |
1 |
- |
5 |
4 |
1 |
Colisión autobús vs trailer |
0 |
- |
- |
7 |
2 |
5 |
Colisión automóvil vs ambulancia |
0 |
- |
- |
2 |
1 |
1 |
Colisión automóvil vs árbol |
10 |
5 |
5 |
20 |
14 |
6 |
Colisión automóvil vs autobús |
2 |
2 |
- |
16 |
14 |
2 |
Colisión automóvil vs automóvil |
43 |
32 |
11 |
40 |
26 |
14 |
Colisión automóvil vs bicicleta |
46 |
43 |
3 |
44 |
40 |
4 |
Colisión automóvil vs camión |
9 |
9 |
- |
13 |
9 |
4 |
Colisión automóvil vs cuneta |
0 |
- |
- |
4 |
4 |
- |
Colisión automóvil vs grúa |
0 |
- |
- |
3 |
2 |
1 |
Colisión automóvil vs malla |
1 |
- |
1 |
0 |
- |
- |
Colisión automóvil vs microbús |
0 |
- |
- |
8 |
4 |
4 |
Colisión automóvil vs motocicleta |
39 |
38 |
1 |
38 |
35 |
3 |
Colisión automóvil vs muro/pared |
20 |
18 |
2 |
10 |
8 |
2 |
Colisión automóvil vs poste |
8 |
7 |
1 |
9 |
9 |
- |
Colisión automóvil vs puente |
4 |
4 |
- |
3 |
3 |
- |
Colisión automóvil vs trailer |
17 |
11 |
6 |
33 |
23 |
10 |
Colisión automóvil vs vaca |
1 |
1 |
- |
0 |
- |
- |
Colisión automóvil vs vagoneta |
3 |
3 |
- |
0 |
- |
- |
Colisión bicicleta vs autobús |
5 |
5 |
- |
4 |
4 |
- |
Colisión bicicleta vs avioneta |
1 |
1 |
- |
0 |
- |
- |
Colisión bicicleta vs camión |
7 |
7 |
- |
2 |
2 |
- |
Colisión bicicleta vs microbús |
1 |
1 |
- |
4 |
3 |
1 |
Colisión bicicleta vs motocicleta |
3 |
3 |
- |
2 |
2 |
- |
Colisión bicicleta vs cuneta |
0 |
- |
- |
1 |
1 |
- |
Colisión bicicleta vs poste |
2 |
1 |
1 |
0 |
- |
- |
Colisión bicicleta vs trailer |
13 |
13 |
- |
8 |
8 |
- |
Colisión bicicleta vs tren |
0 |
- |
- |
1 |
1 |
- |
Colisión bicicleta vs vagoneta |
1 |
1 |
- |
0 |
- |
- |
Colisión camión vs árbol |
0 |
- |
- |
1 |
1 |
- |
Colisión camión vs poste |
1 |
1 |
- |
1 |
1 |
- |
Colisión camión vs autobús |
0 |
- |
- |
2 |
2 |
- |
Colisión carreta vs vehículo |
1 |
1 |
- |
0 |
- |
- |
Colisión chapulín vs pared |
1 |
1 |
- |
0 |
- |
- |
Colisión cuadraciclo vs camión |
0 |
- |
- |
2 |
2 |
- |
Colisión cuadraciclo vs trailer |
0 |
- |
- |
1 |
1 |
- |
Colisión microbús vs motocicleta |
0 |
- |
- |
1 |
1 |
- |
Colisión microbús vs trailer |
3 |
2 |
1 |
0 |
- |
- |
Colisión motocicleta vs ambulancia |
0 |
- |
- |
1 |
1 |
- |
Colisión motocicleta vs árbol |
1 |
1 |
- |
6 |
6 |
- |
Colisión motocicleta vs camión |
9 |
9 |
- |
11 |
11 |
- |
Colisión motocicleta vs caballo |
0 |
- |
- |
1 |
1 |
- |
Colisión motocicleta vs chapulín |
1 |
1 |
- |
0 |
- |
- |
Colisión motocicleta vs motocicleta |
8 |
7 |
1 |
6 |
6 |
- |
Colisión motocicleta vs poste |
4 |
4 |
- |
2 |
2 |
- |
Colisión motocicleta vs pared o muro |
10 |
9 |
1 |
5 |
5 |
- |
Colisión motocicleta vs puente |
1 |
1 |
- |
2 |
2 |
- |
Colisión motocicleta vs semoviente |
1 |
1 |
- |
1 |
1 |
- |
Colisión motocicleta vs tractor |
0 |
- |
- |
1 |
1 |
- |
Colisión motocicleta vs trailer |
12 |
12 |
- |
6 |
5 |
1 |
Colisión motocicleta vs vagoneta |
2 |
2 |
- |
3 |
2 |
1 |
Colisión motocicleta vs valla metálica |
2 |
2 |
- |
0 |
- |
- |
Colisión trailer vs árbol |
0 |
- |
- |
1 |
1 |
- |
Colisión trailer vs camión |
2 |
2 |
- |
3 |
3 |
- |
Colisión trailer vs cuneta |
1 |
1 |
- |
0 |
- |
- |
Colisión trailer vs pared |
0 |
- |
- |
2 |
2 |
- |
Colisión trailer vs trailer |
3 |
3 |
- |
1 |
1 |
- |
A pesar de ser la modalidad con el mayor número de combinaciones posibles, el volumen de colisiones generadas en el 2006 se concentró principalmente en cinco de ellas, a saber: automóvil contra bicicleta, con la cifra más elevada de decesos (44) y una participación relativa del 13.1%; las colisiones entre automóviles livianos con 40 fallecimientos, de los cuales el 11.3% tienen que ver con muertes de mujeres; las colisiones entre automóviles y motocicletas responsables de al menos 38 muertes en el 2006; los choques entre automóviles y trailers (33 decesos) y por último las colisiones entre automóviles y árboles con un total de 20 víctimas.
Las acciones generadas entre automóviles y trailers se convirtieron durante el 2006 en el centro de atención social, no solo por su volumen (33 muertes), sino por el apalancamiento experimentado de un año a otro (16 casos más).
En la siguiente representación gráfica, se puede observar en términos porcentuales, la participación de cada medio de transporte involucrado en los sucesos que desembocaron en un fallecimiento.
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
El gráfico permite identificar como las personas más afectadas en accidentes de tránsito en Costa Rica son aquellas que se transportaban en vehículos livianos, pues como puede observarse el mayor grupo (67.0%) viajaban en un automóvil al momento del percance y sí a estos sumamos los motociclistas y ciclistas, ese porcentaje aumenta hasta el 82.0%.
A continuación se hace referencia al número de vuelcos ocurridos entre 2004 y 2006, de acuerdo al sexo de las víctimas.
Cuadro N° 19
Número de personas fallecidas por accidentes
de tránsito en Costa Rica, bajo la modalidad de vuelco,
según sexo, para el período 2004 - 2006
Modalidad de Vuelcos |
Año | ||||||||||||||||
2004 |
2005 |
2006 |
|||||||||||||||
Total |
Masc |
Fem |
Total |
Masc |
Fem |
Total |
Masc |
Fem |
|||||||||
Total |
51 |
42 |
9 |
50 |
45 |
5 |
66 |
57 |
9 |
||||||||
Vuelco de automóvil |
34 |
27 |
7 |
26 |
21 |
5 |
35 |
28 |
7 |
||||||||
Vuelco de camión |
- |
- |
- |
2 |
2 |
- |
8 |
6 |
2 |
||||||||
Vuelco de chapulín |
- |
- |
- |
1 |
1 |
- |
|||||||||||
Vuelco de cuadraciclo |
- |
- |
- |
- |
- |
- |
2 |
2 |
- |
||||||||
Vuelco de motocicleta |
14 |
12 |
2 |
18 |
18 |
- |
12 |
12 |
- |
||||||||
Vuelco de tractor |
1 |
1 |
- |
1 |
1 |
- |
5 |
5 |
- |
||||||||
Vuelco de trailer |
2 |
2 |
- |
2 |
2 |
- |
4 |
4 |
- |
||||||||
El número de vuelcos ocurridos en el territorio nacional excede para los tres años presentados los 50 casos anuales, lo que equivale aproximadamente a un evento por semana. Entre los aspectos más relevantes generados durante el 2006 en torno a este tema, destacan los incrementos de nueve asuntos en los vuelcos de automóvil y seis en camiones, así como el registro de dos muertes por vuelco de cuadraciclo, los cuales se anotan por primera vez en el trienio.
El siguiente análisis hace referencia al tipo de participación de las víctimas en el accidente de tránsito, según sexo, para el período comprendido entre el 2005 y el 2006.
Cuadro N° 20
Número de personas fallecidas por accidentes
de tránsito en Costa Rica,
según tipo de participación y sexo, para el 2005 y 2006
Tipo de Participación |
Año |
|||||
2005 |
2006 |
|||||
Total |
Masculino |
Femenino |
Total |
Masculino |
Femenino |
|
Total |
620 |
531 |
89 |
681 |
559 |
122 |
Acompañante de automóvil |
64 |
38 |
26 |
52 |
32 |
20 |
Acompañante de bicicleta |
1 |
1 |
- |
4 |
2 |
2 |
Acompañante de camión |
3 |
3 |
- |
9 |
7 |
2 |
Acompañante de microbús |
1 |
- |
1 |
1 |
- |
1 |
Acompañante de motocicleta |
12 |
9 |
3 |
12 |
6 |
6 |
Acompañante de tractor |
1 |
1 |
- |
2 |
2 |
- |
Acompañante de trailer |
2 |
1 |
1 |
1 |
1 |
- |
Conductor de automóvil |
90 |
85 |
5 |
160 |
128 |
32 |
Conductor de bicicleta |
84 |
79 |
5 |
68 |
65 |
3 |
Conductor de camión |
3 |
3 |
- |
5 |
5 |
- |
Conductor de carreta |
1 |
1 |
- |
0 |
- |
- |
Conductor de microbús |
2 |
2 |
- |
1 |
1 |
- |
Conductor de motocicleta |
101 |
101 |
- |
90 |
90 |
- |
Conductor de cuadraciclo |
0 |
- |
- |
6 |
6 |
- |
Conductor tractoror/chapulín |
3 |
3 |
- |
4 |
4 |
- |
Conductor de trailer |
6 |
6 |
- |
9 |
9 |
- |
Conductor de vagoneta |
0 |
- |
- |
1 |
1 |
- |
Pasajero de autobús |
2 |
2 |
- |
7 |
2 |
5 |
Peatón |
244 |
196 |
48 |
249 |
198 |
51 |
El peatón, directamente relacionado en casos de atropello, se configura individualmente con la participación victimaria más frecuente, con un total de 249 fallecimientos y una representación porcentual de 36.6% y dicho sea de paso es en este segmento donde se ubica el mayor grupo de féminas (41.8%).
El conductor de automóvil es la segunda figura más afectada en muertes de tránsito, al acumular el 23.5% del total de decesos, lo cual equivale aproximadamente a uno de cada cuatro fallecidos. Adicionalmente se anota que este tipo de víctimas experimentaron para el período analizado un incremento sin precedentes (70 casos) respecto al 2005, situación que propició que los motociclistas pasaran a un tercer plano en el 2006.
El ciclista fue el tipo de víctima que bajó más de frecuencia en el 2006 (16 casos), lo que representó en términos relativos un 19.0%. En torno a este tema es dable acotar que estas víctimas se vieron mayormente involucradas (68.9%) en colisiones entre automóviles y bicicletas.
El siguiente gráfico permite comparar visualmente el volumen de conductores versus peatones y acompañantes de vehículos fallecidos durante el 2006.
Elaborado por: Sección de Estadística, Departamento de Planificación
Sin duda alguna los conductores de automotores se consolidan en Costa Rica como los más propensos a fallecer en un accidente de tránsito, de acuerdo con la gráfica la mitad de las personas involucradas (50.5%), impactaron contra otro vehículo u objeto inmóvil mientras conducían por las carreteras nacionales, siendo que el 76.0% de la otra mitad fue atropellada mientras transitaban por el lugar. Las víctimas que viajaban en calidad de acompañantes sumaron 84 en el 2006, llamando la atención como el volumen de mujeres en estos casos fue dos veces mayor en esta categoría que en la de conductores.
Como punto final del informe se elabora un cuadro que resume los accidentes ocurridos por atropello, de acuerdo al tipo de medio de transporte que causó la muerte, para el período 2002-2006.
Cuadro N° 21
Número
de personas fallecidas por accidentes de tránsito en Costa Rica, bajo la modalidad
de atropellos,
según medio de transporte que participó en el evento, para el período 2002-2006
Medio que atropelló |
Total |
Año |
|||||||||||||
Abs. |
Rel. |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
|||||||||
Total |
1256 |
100% |
263 |
262 |
244 |
243 |
244 |
||||||||
Automóvil |
897 |
71.4 |
191 |
199 |
167 |
179 |
161 |
||||||||
Motocicleta |
54 |
4.3 |
21 |
8 |
6 |
8 |
11 |
||||||||
Bicicleta |
4 |
0.3 |
- |
2 |
- |
1 |
1 |
||||||||
Trailer |
68 |
5.4 |
15 |
10 |
17 |
12 |
14 |
||||||||
Autobús/microbús |
119 |
9.5 |
23 |
22 |
29 |
15 |
30 |
||||||||
Ambulancia |
3 |
0.2 |
1 |
1 |
- |
- |
1 |
||||||||
Maquinaria pesada |
19 |
1.5 |
2 |
4 |
1 |
9 |
3 |
||||||||
Camión |
85 |
6.8 |
10 |
15 |
22 |
17 |
21 |
||||||||
Cuadraciclo |
1 |
0.1 |
- |
- |
- |
- |
1 |
||||||||
Tren |
5 |
0.4 |
- |
- |
2 |
2 |
1 |
||||||||
Carreta |
1 |
0.1 |
- |
1 |
- |
- |
1 |
||||||||
En este sentido, es posible establecer que el automóvil ha sido a lo largo del último quinquenio el más preponderante al estar relacionado en al menos el 71.4% de los casos; sin embargo, es dable señalar que su incidencia se redujo para el 2006 (18 casos).
Los autobuses y microbuses se sitúan como los segundos en importancia tras responsabilizarse de 119 muertes en cinco años, siendo el período 2006 quien aportó el mayor número de víctimas en ese intervalo de tiempo (30 eventos).