
Quienes somos
La Dirección de Planificación se divide en dos grandes procesos que garantizan la generación de espacios de innovación, planificación estratégica y proyección de las necesidades institucionales. Estos procesos son:
Proceso de Planeación y Evaluación (Inteligencia Institucional)
Encargado del diseño y evaluación de la estrategia institucional, de la proyección de la institución a través de la revisión de los movimientos socio demográficos, económicos y políticos de variables nacionales e internacionales.
Proceso de Ejecución de las Operaciones
Esta área es la responsable de liderar la modernización y los modelos de organización de los despachos y oficinas judiciales, concentra la respuesta reactiva, la cual permite generar espacios de innovación y planificación estratégica.
Internamente los procesos se encuentran organizados por subprocesos y estos a su vez por unidades o equipos interdisciplinarios, los cuales aumentarán la flexibilidad de la estructura organizativa de la dirección.
Planificación estratégica

Evaluación

Evaluación del Plan Estratégico y Planes Anuales Operativos: Para que el ciclo de la planificación se complete en todas sus fases, es necesario que se realice una evaluación y se compare entre lo que se planificó y lo que se ejecutó, por lo tanto es necesario evaluar los resultados de la implementación de los planes estratégicos y de los planes anuales operativos, esta evaluación implica la revisión de todos los centros de responsabilidad a nivel estratégico.
Evaluación del Ministerio de Hacienda: El presupuesto asignado anualmente por la Asamblea Legislativa debe de evaluarse para verificar su cumplimiento, exceso o faltantes, la Dirección de Planificación es el ente rector del tema presupuestario en la institución, por lo cual es la responsable de efectuar esta evaluación.
Evaluación Operativa de interés institucional: Dentro del rol estratégico la evaluación juega un papel crucial, por lo que es necesario verificar que las operaciones de programas o proyectos de interés institucional concuerden con lo que se tenía proyectado; debe detectarse si se cumplió con la finalidad o meta esperada. La Dirección de Planificación como ente rector en este tema, debe evaluar los proyectos o acciones institucionales y a su vez formular acciones correctivas para lograr que cada proyecto o acción institucional coincida con lo que se esperaba de él.
Organización institucional
Estudios de Estructura y Organización: Consiste en la realización de estudios de revisión de la estructura y organización de los despachos y oficinas judiciales del país, a solicitud de las instancias superiores, con el fin de determinar los ajustes requeridos a partir de modificaciones en las funciones y responsabilidades encomendadas.
Normalización y estandarización de la gestión documental (Manuales de Procedimientos y formularios): Se analizan y elaboran los manuales de procedimientos requeridos por las oficinas y despachos judiciales del Poder Judicial, así como se revisan los formularios institucionales, para su creación, modificación o eliminación. Todo lo anterior, en línea con las políticas institucionales de "Cero Papel" enfocadas a la reducción del consumo de papel e impresiones.

Apertura efectiva y disponibilidad: Consiste en la elaboración del informe que da a conocer las oficinas competentes en materia Penal, Penal Juvenil y Violencia Doméstica, que deberán quedar habilitadas cuando se da el cierre colectivo de fin y principio de año y Semana Santa, según lo que se haya aprobado en el Plan Anual de Vacaciones emitido por la Dirección de Gestión Humana.
Estadística

Análisis estadístico: Se realizan análisis estadísticos, los cuales incorporaran criterios técnicos y herramientas de estadística avanzada como lo pueden ser simulaciones, anovas, diseño de experimentos, pruebas de normalidad, proyecciones estadísticas, así como labores de estadística descriptiva que permitan poder evaluar a la institución y preveer necesidades para la toma de decisiones en los diferentes ámbitos institucionales.
Apertura de oficinas: Cuando se crea una oficina judicial se brinda el acompañamiento para definir variables críticas a nivel estadístico, con la finalidad de que desde el inicio sean consideradas por el personal a cargo de la oficina.
Atención de personas usuarias: Este subproceso brinda atención de consultas estadísticas de personas usuarias a lo interno y externo de la institución.
Presupuesto y proyectos
Mantenimiento de oficinas: Concentrarán la actualización de los códigos presupuestarios de las oficinas y los códigos por materia (no presupuestarios).

Administración del portafolio institucional de proyectos: Los proyectos que se desarrollen en la institución deben de encontrarse alineados con la estrategia institucional, por lo tanto, es necesario que el ente que propone el proyecto presente la idea y acta de constitución del proyecto para realizar un análisis de prefactibilidad, de seguido una etapa de factibilidad y una priorización de proyectos, para que el ente superior jerárquico (Corte Plena, Consejo Superior o Comité) se encargue de aprobar los proyectos a realizar y finalmente se incluyan en el portafolio de proyectos. En cada centro de responsabilidad que se encargue de plantear un proyecto debe de existir una persona que se encargue de administrarlo.
Modernización institucional

Definir y analizar la forma en que se implementarán los proyectos de ley en concordancia con lo que establezcan las comisiones y autoridades institucionales, con la finalidad de preparar los escenarios en caso de que estos lleguen a ser aprobados como Ley de la República.
Proyectos de Creación de despachos: La creación de un despacho u oficina judicial debe contar con un estudio técnico y acompañamiento de la Dirección de Planificación, esto implica un acompañamiento de la forma en la cual van a funcionar, la metodología de trabajo y las labores logísticas accesorias para el funcionamiento adecuado de una oficina.
Estudios de Estructura Jerárquica: Para poder llevar a cabo la propuesta de un cambio de estructura jerárquica, es necesario un diagnóstico de la estructura actual y a partir de las oportunidades de mejora, actividades improductivas, cuellos de botella y actividades que no agregan valor (mudas), debe diseñarse una propuesta de estructura jerárquica, por lo tanto, para que exista una sintonía con el tema de rediseño, los proyectos de cambios de estructura jerárquica deben de estar alineados en el mismo subproceso.
Estudios de Rediseño: Consiste en aplicar la herramienta ingenieril de rediseño para hacer un diagnóstico de un despacho judicial y a partir de la problemática que se encuentre, se diseñen propuestas de mejora, las cuales se puedan posteriormente implementar. Los rediseños tendrán tres momentos procesales, tal como lo establece la circular 71-2015 sobre el Manual Metodológico Institucional para el Rediseño de Procesos: diagnóstico, diseño de propuestas de mejora e implementación. Una vez implementado el rediseño, el Equipo de Mejora de Procesos junto a la administración regional deberán darle el seguimiento a la mejora continua de las oficinas.

VALORES
- + Iniciativa
- + Compromiso
- + Responsabilidad
- + Integridad
- + Honradez
- + Excelencia